UNIVERSIDAD ESTATAL DE SAN PETERSBURGO
Facultad de filología
Departmento de lenguas románicas
Maya Matrósova
PARTICULARIDADES DE REPRESENTACIÓN DEL CONCEPTO “MACHISMO” EN
LAS OBRAS DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ “EL CORONEL NO TIENE QUIEN
LE ESCRIBA”, “CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA”, “MEMORIAS DE MIS
PUTAS TRISTES” Y SUS TRADUCCIONES AL RUSO
Tesis final de máster
en lingüística
Director científico: Anna Víktorovna Ivanova
Reseñador: Krista Énnovna Valiak
San Petersburgo
2017
CONTENIDO
Preámbulo........................................................................................................................................3
Capítulo 1. El concepto y la imagen lingüística del mundo............................................................6
1.
El desarrollo de la lingüística cultural dentro de la lingüística cognitiva.....................6
2.
El problema de definición del concepto........................................................................8
3.
La actualización de los conceptos en la imagen lingüística del mundo......................14
4.
Las particularidades de la traducción de una obra literaria.........................................17
Conclusiones del Capítulo 1..........................................................................................................21
Capítulo 2. El machismo como parte de la cultura latinoamericana.............................................22
1.
El machismo en la cultura latinoamericana................................................................22
2.
El machismo en la América Latina del siglo XXI......................................................27
Conclusiones del Capítulo 2..........................................................................................................32
Capítulo 3. El machismo en las obras de Gabriel García Márquez...............................................33
3.1. La biografía de Gabriel García Márquez....................................................................33
3.2. Las novelas clave de Gabriel García Márquez............................................................
35
3.2.1. “El coronel no tiene quien le escriba”..........................................................35
3.2.2. “Crónica de una muerte anunciada”.............................................................36
3.2.3. “Memorias de mis putas tristes”..................................................................37
3.3. El concepto “machismo” en las novelas de Gabriel García Márquez y sus
traducciones al ruso...........................................................................................................38
3.3.1. El concepto “machismo” en “El coronel no tiene quien le escriba”............40
3.3.2. El concepto “machismo” en “Crónica de una muerte anunciada”...............50
3.3.3. El concepto “machismo” en “Memorias de mis putas tristes”.....................61
Conclusiones del Capítulo 3..........................................................................................................76
Conclusión.....................................................................................................................................77
Referencias bibliográficas..............................................................................................................
80
2
Anexos...........................................................................................................................................86
Preámbulo
La transición del conocimiento científico actual hacia el paradigma
antropocéntrico ha determinado el hecho de que cada día haya más investigadores,
que pertenecen a distintos campos de la ciencia destinados a los estudios
humanísticos, los cuales aspiran a resolver cuestiones vinculadas a la lengua, la
cultura y la imagen conceptual y la imagen lingüística del mundo.
Los procesos de la globalización han conducido a que el hombre haya
empezado a ampliar las fronteras de su ideario y mostrar un notable interés hacia
culturas extranjeras y las particularidades de la mentalidad de sus representantes.
La comprensión y la aceptación de tales particularidades mentales a menudo
implican ciertas dificultades debidas a las imagenes del mundo diferentes. Para
superar semejantes diferencias y garantizar una comunicación sin obstáculos entre
naciones y culturas, es indispensable un estudio profundo de las particularidades
lingüísticas y culturales de cada nación, así como de la singularidad de su
consciencia. Existen dos corrientes prometedores de la lingüística moderna que
ofrecen a los científicos la oportunidad de llevar a cabo investigaciones de este
tipo, que son la lingüística cognitiva y la lingüística cultural. El medio principal
que permite realizar la interpretación de los aspectos clave de una cultura concreta
es el concepto.
Actualmente, existe un amplio abanico de enfoques del entendimiento del
concepto, lo cual se debe tanto a su estructura compleja de niveles múltiples, como
a la diversidad de los campos científicos en los que desempeña un papel
importante, lo que, a su vez, determina la variedad de opiniones sobre la estructura
del concepto y los métodos de su investigación.
3
El presente trabajo está basado en los estudios de destacados lingüistas y
filólogos, tales como Dmitri Lijachiov, Yuri Lotman, Yuri Stepánov,
Sergey Vorkachiov, Vladímir Karásik, Elena Kubriakova, Gennadi Slyshkin,
Josef Sternin, Zinaida Popova, entre otros.
El concepto “machismo” estudiado en el presente trabajo durante muchos
siglos ha sido uno de los componentes fundamentales de la cultura de los países de
América Latina, sobre todo, Colombia. El concepto refleja las dificultades del
transcurrir de los procesos históricos en el continente y la particularidad de la
actitud de los representantes de las naciones latinoamericanas hacia las relaciones
de género.
Como la base del análisis de las particularidades de representación del
concepto “machismo” hemos eligido las obras del nobel colombiano Gabriel
García Márquez, porque en sus novelas están reflejados los acontecimientos
sociales, políticos, económicos y militares que tuvieron lugar tanto en los estados
de América Latina en general, como en Colombia, la patria del escritor.
La importancia de la tesis está determinada, ante todo, por la necesidad de
estudiar el concepto como el elemento más relevante de la mentalidad de una
nación y cada uno de sus representantes. Además, los estudios dedicados a la
esencia y la representación lingüística del concepto “machismo” podría contribuir
a que uno se adapte cultural y socialmente al mundo contemporáneo, donde el
fenómeno del machismo gana cada vez más popularidad, de una manera más
eficaz y exitosa. El ascpecto antropocéntrico de esta investigación también es
importante, al tener en cuenta el recién mencionado interés por las ciencias que
estudian diferentes aspectos de la vida del ser humano. Un elevado interés por la
literatura de Gabriel García Márquez en las últimas décadas demuestra la
necesidad de estudiar diferentes aspectos de los problemas principales de sus
obras, entre los cuales está el machismo. Además, hasta el día de hoy no se ha
realizado ninguna investigación destinada al estudio del concepto “machismo” en
las obras de Gabriel García Márquez y sus traducciones al ruso.
4
La meta del presente trabajo es estudiar las particularidades de la
representación lingüística del concepto “machismo” en la literatura de Gabriel
García Márquez.
De acuerdo con la meta de la tesis, se persiguen los siguientes objetivos:
1) Estudiar las categorías básicas de la lingüística cognitiva;
2) Definir la noción del concepto como un térimno lingüístico y cultural;
3) Estudiar el grado de relevancia del concepto “machismo” para la cultura
latinoamericana y colombiana;
4) Revelar la peculiaridad de la representación del concepto “machismo” en las
obras escogidas;
5) Analizar las particularidades de la representación del concepto “machismo”
en las traducciones de las obras escogidas al ruso.
La hipótesis de la tesis es que la representación del concepto “machismo” en
las obras de Gabriel García Márquez va cambiándose a lo largo de su carrera
literaria, a la vez que se cambia su percepción del mundo y de la sociedad.
El objeto del estudio es el concepto “machismo”, y los elementos
lingüísticos que nos interesan son los atributos que forman el esquema del
concepto “machismo” tanto en las obras originales de Gabriel García Márquez,
como en sus traducciones al ruso.
El material de la investigación lo forman las novelas “El coronel no tiene
quien le escriba”, “Crónica de una muerte anunciada” y “Memorias de mis putas
tristes” y sus traducciones al ruso realizadas por Yuri Vánnikov y Lyudmila
Siniánskaya.
Para realizar los objetivos antes mencionados hemos recurrido a los
siguientes métodos: la investigación lingüística integral, el análisis semántico, el
análisis contextual, el análisis conceptual y el análisis comparativo.
5
Capítulo 1. El concepto y la imagen lingüística del mundo
1.
El desarrollo de la lingüística cultural dentro de la lingüística cognitiva
La lingüística cognitiva es una ciencia joven y a la vez prometedora que ha
ido desarrollándose rápidamente en las últimas décadas. Ha sido una de aquellas
corrientes lingüísticas que afectaron de una manera notable a la lingüística de
finales del siglo XX y los principios del XXI, determinando su progreso ulterior.
En la etapa actual, la presente corriente ocupa una posición sustancial en el
paradigma de doctrinas lingüísticas [Попова, 2007, с.10]. La aparición de la
lingüística cognitiva fue posible gracias a las investigaciones fundamentales y
trabajos científicos trascendentales de relevantes lingüistas, tales como Wilhelm
von Humboldt, Alexander Potebnia, Jan Niecisław Baudouin de Courtenay,
Gustave Guillaume, entre otros. La lingüística occidental se orientó hacia la
corriente cognitiva en la última década del siglo XX, en 1989, cuando fue fundada
la Asociación Internacional de la Lingüística cognitiva. Según señala Nikolai
Alefirenko, tal giro en la lingüística mundial ha demostrado la aspiración de los
lingüístas a asegurar el equilibrio entre el aspecto formal y el aspecto sustancial del
lenguaje [Алефиренко, 2008, сс.75-78].
Los fundadores de la lingüística cognitiva moderna fueron tales científicos
como George Lakoff, Ronald Langacker, Ray Jackendoff, Mark Turner, Alan
Cienki, Zoltán Kövecses, Ole Fogh Kirkeby, Alan Richardson, entre otros. En lo
que atañe a la lingüística cognitiva en Rusia, los lingüístas que la han formado han
sido Yuri Apresián, Elena Kubriakova, Andrei Kíbrik, Valeri Demiankov, Revekka
Frúmkina, Ekaterina Rajílina, Aleksandra Zalévskaya, Zinaida Popova, etc.
Lo que destaca a la lingüística cognitiva entre las demás corrientes
lingüísticas es su flexibilidad y tolerancia hacia otras ramas de la lingüística, lo que
se pone de relieve en su gran variedad interna, la integración activa con otras
corrientes de las ciencias que estudian el lenguaje, así como los vínculos
6
interdisciplinarios muy fuertes [Ruiz de Mendoza, 2005, p.11]. En las últimas dos
décadas del siglo XX en la lingüística cognitiva ha empezado a utilizarse un
enfoque innovador en el proceso de la resolución de los problemas concernientes a
la interacción entre la lengua y la mente. Es el enfoque lingüístico cultural. Una
nueva mirada a las cuestiones recurrentes de la lingüística mundial permite
sintetizar las metodologías de varias disciplinas en las investigaciones que se
llevan a cabo, es decir describir la mentalidad nacional a través del prisma de la
imagen lingüística del mundo.
Hoy en día, la lingüística cultural, un area integral del conocimiento
científico sobre la relación y la influencia mutua de la lengua y la cultura, está en
un verdadero auge. La razón de ello está en varios factores. Ante todo, en el
desarrollo de la lingüística cultural ha influído signíficativamente el carácter global
de los problemas mundiales que ésta intenta resolver, porque ha dado el origen a la
necesidad de tener en cuenta las características tanto generales, como específicas
del comportamiento y la comunicación de distintos pueblos en el proceso de
resolver asuntos diferentes y, además, ha hecho relevante la capacidad de prever
las situaciones que podrían ser causa de la incomprensión intercultural. En tales
sircunstancias la especificación exacta de los valores culturales que forman base de
la actividad comunicativa ha adquirido una importancia particular. Además, a la
prosperidad de la lingüística cultural han contribuido las tendencias integrativas
que tienen lugar en el desarollo de las humanidades, en concreto, la necesidad que
tienen los lingüístas de utilizar los resultados de investigaciones llevadas a cabo
dentro de las ramas limítrofes de la ciencia, tales como la psicología, la sociología,
etnografía, la culturología, la politología, etc. [Карасик, 2001, с.73].
Según destaca Vladímir Karásik, la causa de que la lingüística se ha vuelto
hacia la culturología está en que los lingüístas han aceptado el hecho de que la
lengua forma una parte natural de los fenómenos de la existencia más comunes, en
otras palabras, forma parte fundamental de la cultura entendida como un depósito
de la experiencia cultural [там же, с.4].
Los estudios del lenguaje desde el punto de vista de la lingüística cultural
ofrece pruebas múltiples a favor de que las lenguas fijan en la gramática los
7
conceptos más significativos para la cultura de una nación concreta e ignoran los
menos relevantes.
A pesar de que no sería correcto interpretar el fondo categorial de la
lingüística cultural como una mera suma de las categorías de las ciencias que
forman su base, de todos modos, la noción central de esta disciplina es el concepto.
2.
El problema de definición del concepto
Las investigaciones dedicadas a la modelación de conceptos corresponden a
una de las corrientes más prometedoras de la lingüística de la última década. Un
aumento notable del interés hacia esta corriente lingüística está determinado,
primero, por la transición del paradigma científico hacia los problemas
antropocéntricos y, segundo, por el hecho de que la lingüística haya hecho un giro
hacia las corrientes en las que la lengua se ve no solo como una herramienta de
comunicación y de percepción del mundo, sino también como la expresión cultural
del espíritu de una u otra nación. Toda la segunda mitad del siglo XX y los
principios del siglo XXI se caracterizaron por un fulminante interés hacia la
lingüística cognitiva. Ésta es la razón por la cual las investigaciones relacionadas
con los problemas de la interacción entre la lengua, la mente, la conscienca y la
cultura vivan últimamente el período de su máximo esplendor.
La mayoría de la información sobre el mundo que obtiene una persona se
consigue a través un canal lingüístico, según opina Valentina Máslova [Маслова,
2001, с.12]. Por lo tanto, se puede afirmar que la mayor parte de su vida el hombre
no pasa en el mundo de las cosas reales, sino en un mundo de conceptos construído
por él mismo, el cual refleja sus necesidades intelectuales, sociales y espirituales.
El hombre, siendo una parte inherente de su nación y usando la lengua de ésta, no
es nada más que una persona lingüística que se ve obligada de coordinar el
contenido de sus oraciones según la imagen del mundo que se ha formado en la
nación. Por lo tanto, podríamos considerar al hombre como “una imagen
generalizada del representante de valores culturales, lingüísticos y comunicativos,
conocimientos, guiones y reacciones conductistas”, es decir como un instrumento
de expresión cultural [Карасик, 2001, с.11]. De lo dicho anteriormente se puede
8
concluir que la cultura lingüística es capaz de permitirnos estudiar la autoctonía
material y espiritual de una nación que se expresa mediante los conceptos y se
transmite a través del lenguaje.
El concepto surgió inicialmente como el término de la lógica matemática.
Después de cierto tiempo empezó a extenderse en diferentes ramas de psicología,
al mismo tiempo interviniéndo en la filosofía y la culturología. En la lingüística
esta noción apareció solamente en los años treinta del siglo XX. Por primera vez la
palabra “concepto” fue utilizada como una noción lingüística en 1928 por Sergei
Askóldov en su artículo científico “El concepto y la palabra” en el que lo definió
como “una construcción mental que sustituye una multitud indefinida de los
objetos de la misma clase durante el proceso de pensar” [Аскольдов, 1997, с.267].
Con esto, el lingüísta hizo el enfoque en que la particularidad más relevante de
dicha noción es su función de sustitución, la cual refleja la esencia del concepto
como “una herramienta de aprendizaje”.
Los estudios dedicados al concepto que emprendió Askóldov se mantuvieron
por el académico Sergei Lijachov quien apuntaba que para cada definición de
cualquier palabra que hay en el diccionario existe un concepto distinto y, además,
representa la colisión de la definición de la palabra y la experiencia personal de
una persona”. Según opina el lingüísta, el concepto es una “fórmula algébrica” de
una definición, la cual utilizamos en nuestro lenguaje escrito y oral [Лихачев,
1993, с.284]. De esta manera, Lijachov se atiene a la percepción del concepto
propia de la lingüística cultural, de acuerdo con la cual es “una repercusión de la
experiencia lingüística pasad de una persona”.
Las investigaciones de Askóldov y Lijachov en el ámbito de los conceptos
han formado una base sólida para la comprensión y el desarrollo de dicho término
por parte de los cognitivistas contemporáneos, así que este término ahora es una de
las nociones clave de la lingüística cognitiva en los últimos tiempos. Más aún,
partiendo de las reflexiones de Alexandra Zalévskaya, en los últimos años el uso
del término “concepto” desempeña el papel de una señal peculiar que agrega un
toque moderno a tal o cual investigación científica [Залевская, 2002, с.15].
9
No obstante, a pesar de que la noción del concepto casi se ha cristalizado
dentro del marco de la ciencia cognitiva contemporánea, los especialistas todavía
no han llegado a una opinión que satisfaga a todos en cuanto al origen y la esencia
del concepto, lo cual determina el hecho de que haya puntos de vista contrarias
acerca de dicha noción entre diferentes escuelas científicas y algunos lingüístas en
particular. Como sostiene Ludmila Gruzberg, el concepto es uno de los términos
más populares y menos unívocos en su definición de la lingüística contemporánea
[Грузберг, 2003, с.184]. Semejantes discrepancias aparecen debido a que el
concepto es una categoría mental abstracta y no observable, lo que, obviamente,
abre muchas oportunidades para interpretar este término.
Zinaída Popova e Iosif Sternin opinan que las investigaciones meticulosas
que se han llevado a cabo últimamente en la lingüística cognitiva demuestran una
gran discordancia en la percepción del término “concepto” como tal. El uso de este
término se ha difundido por todas partes, lo que conduce a múltiples faltas
terminológicas, contradicciones y malentendidos teóricos [Попова, 1999, с.33].
Los científicos contemporáneos están de acuerdo sólo en que el concepto pertenece
al ámbito de la consciencia y contiene, a diferencia de la noción, las características
de sentimientos, voluntad, imagen y experiencia, aparte de las características
descriptivas y de clasificación [Карасик, 2001, с.9].
Yuri Prójorov en su estudio “En busca del concepto” destaca los siguientes
enfoques en la definición del concepto:
• fenómeno lingüístico cognitivo (Kubryakova, 1996);
• fenómeno psicolingüístico (Zalévskaya, 2001);
• noción científica abstracta (Solómnik, 1995);
• unidad fundamental de la cultura (Stepánov, 1997);
• fenómeno lingüístico cultural (Slyshkin, 2000; Karásik, 2001, etc.)
[Прохоров, 2001, с.20].
Últimamente, la posición más popular acerca del concepto es la que lo
considera como un fenómeno lingüístico cultural. Entre los científicos que siguen
este punto de vista se destacan tales lingüístas contemporáneos como Elena
Kubryakova, Nikolai Bóldyrev, Zinaída Popova e Iósif Sternin.
10
De acuerdo con Kubriakova, el concepto es un término que sirve para
explicar las unidades de los recursos mentales o psíquicos de nuestra consciencia y
la estructura informativa que refleja los conocimientos y la experiencia del
hombre; es una unidad operativa sustancial de la memoria, el vocabulario mental,
el sistema conceptual y el lenguaje del cerebro, de toda la imagen del mundo (una
lingüa mentalis), la cual se expresa en la mentalidad [Кубрякова, 1997, с.90].
Además, según afirma la investigadora, el concepto refleja el contenido de la
experiencia, los conocimientos y los resultados de toda la actividad humana y los
procesos de la aprehensión del mundo”. Todo ello tiene forma de unos cuantos del
conocimiento, según la lingüísta.
Basándonos en el análisis de la definición antes expuesta, podemos concluir
que los conceptos no son unos meros fragmentos de la experiencia, sino todos
aquellos sentidos que abarcan la totalidad de los conocimientos y la experiencia de
cada hombre en particular y toda la humanidad en general.
Teniendo en cuenta las reflexiones de Nikolai Bóldyrev, aquellas unidades
ideales y abstractas, con los contenidos de las cuales opera el hombre al pensar,
pueden ser consideradas como un concepto. Las unidades que menciona el
investigador son la experiencia y los conocimientos reflejados en la consciencia
que se acumulan por el hombre durante el proceso de su actividad incluyendo el
conocimiento del medio ambiente y los resultados de dicha actividad. Además, en
la teoría de Bóldyrev el concepto vuelve a tener la forma de un “cuanto de
conocimiento” lo que subraya la semejanza del punto de vista del científico con la
opinión de Elena Kubriakova sobre el concepto [Болдырев, 2002, сс.23-25].
Si examinamos los razonamientos teóricos de Zinaída Popova y Iósif
Sternin, se pondrá de relieve el hecho de que el concepto, según opinan los
lingüístas, es una formación mental discontinua, la unidad fundamental del código
del pensamiento humano, que tiene una estructura interna relativamente ordenada,
surge como el resultado de la actividad cognitiva de una persona o una sociedad y
contiene la información enciclopédica e integrada sobre un objeto o un fenómeno y
la interpretación de dicha información por la conciencia de una sociedad y la
actitud de esta conciencia hacia este objeto o fenómeno.
11
Todas las definiciones del concepto presentadas anteriormente permiten
contemplar esta noción desde diferentes puntos de vista y formar una idea
completa sobre el concepto como visto como un término cognitivo. Dentro del
marco de este enfoque presentado por múltiples trabajos fundamentales de tales
investigadores como Sergei Vorkachiov, Valentina Máslova, Sergei Liapin,
Veronika Telia, Iósif Sternin, Vladímir Karásik, entre otros, los conceptos se
entienden como las formas de manifestación de la cultura en la conciencia humana.
Según Valentina Máslova, el concepto es una formación semántica marcada
por una especificidad lingüística y cultural que de una u otra manera caracteriza a
los representantes de una cultura étnica determinada [Маслова, 2007, с.47].
Yuri Stepánov, por su parte, sostiene que el concepto es una especie del
grupo de la cultura en la conciencia de una persona; la manera de que la cultura
entra en el mundo mental humano. Por otra parte, el concepto es algo mediante lo
cual la persona misma entra en la cultura [Степанов, 2004, с.42].
Sergei Vorkachiov, que primero llamó el concepto “un término de paraguas”,
lo define como una unidad de la conciencia colectiva o el conocimiento colectivo
(que le dirige a la persona a los valores altos) que tiene la expresión lingüística y
está marcada por la particularidad étnica y cultural [Воркачев, 2001, с.70].
El científico postula que en la lingüística contemporánea existen tres
enfoques principales en el entendimiento del concepto:
• El concepto como un conjunto de lexemas cuyos significados forman el
contenido de la conciencia lingüística nacional y la imagen del mundo
“ingenua” de los hablantes. El conjunto de tales conceptos constituye el area
de los conceptos en la que se concentra la cultura de una nación.
• El concepto como un conjunto de formaciones semánticas marcadas por una
particularidad lingüística y cultural que de una u otra manera caracterizan a
los representantes de una cultura étnica determinada. El conjunto de tales
conceptos no forma ningún campo de los conceptos, que se entiende como
un espacio semántico integro y estructurado, pero ocupa en él una parte.
• El concepto como un conjunto de formaciones semánticas, cuya cantidad es
relativamente limitada y que son clave para el entendimiento de la
12
mentalidad nacional como la actitud específica de las personas que la poseen
al mundo.
Vladímir Karásik, por su parte, al referirse al concepto como “un término de
paraguas”, opina que éste abarca las áreas de varias corrientes científicas: la
psicología cognitiva y la lingüística cognitiva, que se ocupan de los problemas del
pensamiento y el conocimiento, y también la lingüística cultural. Además, es
importante subrayar que es la lingüística cultural la que demuestra la mayor
concentración de las discrepancias acerca de la esencia y la función del concepto,
lo cual está determinado por cierta ambiguedad del término “cultura”, con el cual
se puede definir cualquier tipo de artefacto. De allí resulta que en la lengua no hay
ningún concepto “no cultural” [Карасик, 2003, сс.6-8].
Tal abanico de opiniones sobre la noción del concepto podría conducir a
ciertas dificultades durante el proceso de investigación porque es bastante
complicado elegir
la definición más adecuada para que forme la base de este
trabajo científico. Sin embargo, habría que recordar una posición especial del
concepto en la lingüística cognitiva moderna, la cual menciona Alexandra
Zalévskaya en su artículo “Психолингвистический подход и проблема
концепта”. La lingüista sostiene que el concepto es una entidad que no se puede
someter a la observación directa, por lo tanto ninguna de las definiciones antes
menionadas no puede ser la única correcta. Esto significa que nosotros
simplemente creamos nuestras hipotesis sobre aquello que entendemos bajo el
término “concepto” [Залевская, 2001, сс.3644].
De esta manera, al estudiar las opiniones de diferentes lingüistas sobre el
concepto, definimos el término “concepto” como una unidad mental compleja que
refleja los conocimientos, la experiencia y los valores culturales tanto de una
comunidad cultural en general, como de cada uno de sus representantes y
funciona como una parte de la imagen del mundo nacional constante, pero capaz
de transformarse.
Cabe mencionar la opinión de Mijail Zélikov acerca del problema de la
definición del concepto. Según el lingüísta, la mayoría de las definiciones
existentes del concepto son cotradictorias y se basan en la generalización ecléctica
13
del concepto, mientras que la filología no suele tender a la síntesis generalista y la
globalización. Sin embargo, estas definiciones pueden dar impulso para realizar
estudios más detallados de este fenómeno [Зеликов, 2014, сс.75].
3.
La actualización de los conceptos en la imagen lingüística del mundo
Las investigaciones que sentaron las bases para los estudios de la imagen
lingüística del mundo se inicaron a finales del siglo XVIII. Fue entonces cuando el
lingüista alemán Wilhelm von Humboldt hizo un trabajo sobre la forma interna de
la lengua que, según él, es una expresión de la mentalidad de una nación. El
científico formuló la idea de que la lengua refleja un espíritu particular de la nación
que se entiende como una mentalidad propia de una comunidad lingüística
concreta y un modo de pensar especial. En sus obras se desarrolló la idea de que la
lengua es el mismo ser de la nación, porque sólo mediante la lengua las personas
unidas por un marco nacional pueden crear una sociedad integra y perteneciente a
la misma cultura que opera con las mismas categorías en el momento de pensar
[Звегинцев, 1984, с.360]. Según Humboldt, cualquier estudio de la peculiaridad
nacional que no vea la lengua como un medio nacional, sería inútil porque sólo en
la lengua está todo el carácter nacional. Además, la composición de la lengua y la
particularidad espiritual de una nación están relacionadas tan estrechamente que
los rasgos específicos de cada una tienen que ser semejantes.
Una vez surgido en la obra de Humboldt, el problema de la actualización de
la mentalidad y la autoconciencia de una nación apareció en los trabajos de los
lingüistas americanos Edward Sapir y Benjamin Lee Whorf que en los años 30 del
siglo XX elaboraron la famosa hipótesis de la relatividad lingüística. “Dividimos la
naturaleza según las líneas trazadas por nuestra lengua materna”, - así formuló
Whorf la tesis principal de la teoría más discutida del último siglo [Бурас, 2011, с.
4].
Según Sapir, nuestro mundo no es una entidad uniforme con diferentes
etiquetas, sino una multitud de mundos diferentes, en los que viven las
formaciones sociales que utilizan diferentes lenguas durante su vida [Звегинцев,
1960, сс.111-134].
14
Las investigaciones de estos científicos fueron continuados, en particular,
por los lingüístas neo-humboldtianos. Uno de los representantes más destacados de
esta corriente lingüística, Johann Leo Weisgerber, introdujo en la lingüística la
noción de la imagen lingüística del mundo. Él insistió en que en la lengua materna
de cada nación hay una idea particular del mundo en la forma que se ha creado
como consecuencia del destino de esta comunidad lingüística, de su posición
geográfica, su historia, sus circunstancias espirituales y cotidianas. Según
Weisgerber, tal situación determina el hecho de que en dos lenguas diferentes no
pueda existir la misma imagen del mundo porque cada nación se origina y se
desarrolla de acuerdo con un camino evolutivo único e incomparable, cuyos
resultados se reflejan en la lengua, la cual, según el lingüista, es la memoria de la
nación [Вайсгербер, 1993, с.108]. De esta manera, Weisgerber introdujo en la
lingüística la noción de la imagen lingüística del mundo, la cual ha vuelto a
despertar un especial interés en la última década, lo que se explica con la
orientación de los estudios contemporáneos a las corrientes antropocéntricas y
cognitivas.
Los lingüístas Zinaída Popova y Iósif Sternin opinan que la imagen del
mundo, entendida de la manera más general, es un complejo ordenado de
conocimientos sobre la realidad fijada en la conciencia tanto de toda la sociedad
como de un individuo. Los científicos consideran que es necesario apartar la
imagen del mundo inmediata y la mediata. La imagen del mundo inmediata, a
veces también llamada cognitiva, es aquella imagen que aparece como el resultado
del conocimiento directo de la realidad por parte de una persona. La imagen del
mundo mediata es el resultado de la fijación del campo de conceptos por los
sistemas de signos secundarios que materializan la imagen del mundo inmediata o
cognitiva que ya existe en la conciencia. A esta imagen del mundo pertenecen
también las imágenes del mundo lingüística y artística [Попова, 2007, сс.4-6].
Además, Popova y Sternin definen la imagen del mundo lingüística como un
conjunto de las ideas de una nación sobre la realidad fijadas en las unidades de la
lengua en una etapa concreta del desarrollo de esta nación. Discho conjunto se
refleja en los significados de los signos lingüísticos. Los estudios sobre la imagen
15
del mundo lingüística permiten pasar a la imagen del mundo cognitiva, al campo
de conceptos nacional, es decir poder interpretar las estructuras cognitivas
actualizadas en la lengua. Los lingüístas sostienen que la imagen del mundo
cognitiva es una imagen mental de la realidad que se forma por la conciencia de
una persona o una nación y, además, es el resultado tanto del reflejo empírico
directo de la realidad en los órganos de los sentidos, como del reflejo reflexivo
conciente de la realidad durante el proceso de pensar [там же, сс.28-29].
Según opinan los investigadores mencionados, la imagen lingüística del
mundo no es capaz de transmitir de una manera completa la imagen del mundo que
se ha formado en la conciencia nacional, porque los recursos lingüísticos pueden
transmitir solamente aquellos fragmentos de la realidad que presentan una gran
importancia comunicativa para una nación. De aquí viene que sólo una parte de los
conceptos puede ser expresada en la lengua y aplicarse en el proceso
comunicativo. Normalmente, tales conceptos son los más relevantes para la cultura
nacional. Tienen una destacada particularidad nacional y a veces pueden
transmitirse en otras lenguas. La investigación de tales conceptos es importante
para entender la mentalidad, los guiones de comportamineto y los valores de una
nación.
Hoy en día el acceso al campo de conceptos mediante la imagen lingüística
del mundo es el más eficiente y cómodo, así que el giro hacia la imagen lingüística
del mundo como un instrumento para investigar y analizar la conciencia de una
nación es válido.
En lo que atañe a la imagen artística del mundo, ella se crea en el momento
en el que la conciencia del lector percibe una obra literaria. Este tipo de la imagen
del mundo refleja la imagen del mundo del autor y se encarna en los elementos del
contenido de la obra, los recursos lingüísticos utilizados y los medios metafóricos
originales.
En la imagen del mundo artística pueden existir los conceptos propios
exclusivamente de la percepción del mundo del autor, o sea sus conceptos
individuales. Por lo tanto, la lengua sirve de un instrumento para crear la imagen
16
del mundo secundaria o artística que refleja la imagen del mundo de la persona que
escribe una obra literaria.
En la imagen artística del mundo pueden reflejarse las particularidades de la
imagen nacional del mundo, por ejemplo, los símbolos nacionales, los conceptos
nacionales específicos. Sin embargo, hay que subrayar que la imagen artística del
mundo es secundaria, mediata. Se crea por medio de la lengua y la imagen del
mundo conceptual del autor [там же, с.8].
La creación de la imagen del mundo artística se realiza por medio de los
recursos lingüísticos poéticos que se reconocen como tales comparados con las
unidades lingüísticas neutrales, libres de lo artístico. El resultado de la expresión
de la imagen artística del mundo es el texto artístico [Кольцова, 2007, с.16].
De esta manera, se puede concluir que la investigación del campo de los
conceptos de una obra literaria permite revelar en ella tanto los conceptos
individuales del autor, como los conceptos nacionales, culturales, que son el medio
del análisis de la imagen artística del mundo.
4.
Las particularidades de la traducción de una obra literaria
La tradición de la traducción literaria existe tanto tiempo como existe la
literatura misma. La traducción literaria es un tipo de traducción muy peculiar, ya
que tiene características específicas determinadas por la estructura de un texto
artístico y sus rasgos peculiares, tales como las imagenes, las valoraciones, la
diversidad de planos semánticos, la implicidad del contenido y la representación de
la realidad imaginaria [Валгина, 2003, c.69].
La traducción literaria es importante, porque la transportación de los textos
literarios extranjeros y las particularidades nacionales y culturales que se
encuentran en éstos a otro medio cultural y lingüístico permite hacer más fácil y
fructuosa la comunicación intercultural, la cual es crucial en el mundo actual. La
representación de las particularidades culturales se debe a que la mentalidad
nacional se refleja en varios niveles del texto artístico: fonético, léxico, semántico
y gramatical.
17
Los textos literarios tienen dos funciones principales, que están vinculadas
entre sí: la función de influencia y la función estética [Виноградов, 1959, c.17].
Gracias a unas construcciones imaginarias especiales y un ambiente estético
peculiar, el texto literario puede tener impacto tanto sobre la mente del lector,
como en sus emociones.
Teniendo en cuenta la clasificación de los tipos de información realizada por
Irina Alexéeva, se puede decir que en un texto literario prevalece la información
estética. Los medios de su presentación son innumerables, puesto que los autores
de las obras literarias siempre crean los nuevos. No obstante, hay medios de
presentación de la información artística que se encuentran prácticamente en cada
obra literaria y forman su estructura estética: los epítetos, las metáforas, las
comparaciones, las repiticiones, el juego de palabras y diferentes tipos de
construcciones sintácticas [Алексеева, 2004, с.315]. Además, en un texto literario
se encuentra la información cognitiva y emocional, pero aún así obedecen a la
información estética, es decir se utilizan por el autor con los objetivos artísticos.
Según opina Tatiana Kazakova, cuando un traductor traduce una obra
literaria, no crea un equivalente al texto original en otro idioma, sino un tipo de
texto especial, cuya función está en presentar la obra artística original en una
cultura extranjera. El texto traducido ha de corresponder a los requisitos del
tiempo, los procesos literarios actuales, las necesidades y las esperanzas de los
lectores, que pueden conocer la cultura del texto original o no tener ni idea de ésta
[Казакова, 2002, с.7]. Para crear un texto semejante al original, el traductor
emprende ciertas acciones regidas por una estrategia de traducción previamente
elaborada. Esta estrategia es determinada por las capacidades de la lengua a la cual
se traduce el texto y la personalidad del traductor (sus preferencias, nivel del
dominio de la lengua, capacidades artísticas). La intervención del traductor en este
caso puede aportar mucho al texto para que éste sea realmente artístico [Казакова,
2002, с.9].
Teniendo en cuenta el hecho de que la función principal de la traducción
literaria es la creación de una obra literaria semejante a la obra original, se puede
concluir que la traducción literaria es un tipo de interpretación, es decir la
18
revelación del significado del texto original. La traducción de un texto artístico
desde el enfoque de la correspondencia uniforme es complicada, ya que una obra
literaria siempre se crea a base de las imágenes y significados, de esta manera, la
sustitución de los elementos del texto por los elementos similares de otra lengua no
cumple con la tarea comunicativa del autor [Казакова, 2002, с.13].
Según Víktor Vinográdov, la investigación exitosa de una obra literaria, su
contenido lingüístico y semántico depende de los factores sigientes:
• entendimiento profundo de las particularidades sociales del período
correspondiente en el desarrollo de una nación:
• conocimientos de la cultura, la literatura y el arte de la época necesaria;
• percepción clara de las peculiaridades de la lengua hablada y literaria en esta
época;
• entendimiento del método artístico del autor.
[Виноградов, 1959, с.171].
Ludmila Babenko y Yuri Kazarin tambíen opinan que es necesario tener en
cuenta los parámetros extralingüísticos de un texto. Según los lingüístas, cualquier
texto, incluso el literario, tiene vínculos inquebrantables con la personalidad de su
autor, el tiempo y el lugar de su creación, la situación en la que surgió esta obra
artística [Бабенко, 2004, с.30]. De esta manera, la traducción de un texto literario
siempre supone los conocimientos del traductor sobre todas las circunstancias
extralingüísticas que pudieran influir en el texto durante su creación.
Cabe mencionar la idea de Yuri Lotman de que, para investigar una obra
literaria, uno tiene que conocer perfectamente el sistema de modelar el mundo que
tiene su autor y también la estructura del texto, puesto que las ideas no se
encuentran en fragmentos o frases separadas, sino en toda la estructura artística del
texto [Лотман, 1998, с.8].
Además, el lingüista sostiene que el lenguaje poético es una estructura
compleja en comparación con la lengua natural. Esta estructura, creada a través del
material lingüístico, permite transmitir la información en los volúmenes
inaccesibles para ser transmitidos sólo por los medios de la estructura lingüística.
19
De ahí viene que esta información, o el contenido, no puede existir ni ser
transmitida sin la estructura mencionada [Лотман, 1998, с.17]
El punto de vista del lingüísta muestra que tanto en la investigación, como
en la traducción de una obra literaria es imprescindible siempre atenerse a la
estructura lingüística y semántica del texto creada por el autor, porque sólo de esta
manera se puede transmitir toda la variedad de ideas y la belleza artística que hay
en la obra.
Conclusiones del Capítulo 1
Al haber estudiado la información fundametal de la lingüística cognitiva, la
lingüística cultural y la teoría de la literatura, consideramos imprescindible hacer
las conclusiones principales que serán importantes para nuestra investigación
científica:
1. El uso de los logros actuales de la corriente cognitivista en la lingüística,
en particular, el análisis conceptual, en la traducción puede asegurar una
traducción más fructuosa;
2. Mediante el análisis conceptual el traductor se dirige a tales factores que
influyen en la creación de un texto literario, como la personalidad del
autor con todas sus particularidades mentales y psicológicas, la
20
mentalidad y el ámbito conceptual de la cultura del texto original y la del
texto traducido;
3. En la traducción literaria es importante seguir la estructura del texto
creada por el autor y conservarla en el texto traducido.
Capítulo 2. El machismo como parte de la cultura latinoamericana
1.
El machismo en la cultura latinoamericana
En cada comunidad lingüística-cultural existen unos conceptos especiales que
son extremadamente importantes desde el punto de vista cognitivo y cultural. Anna
Vezhbítskaya llama tales conceptos las palabras clave de la cultura. Alrededor de
tales palabras pueden formarse unas áreas culturales y el análisis de estas palabras
permite encontrar los principios comunes de la organización del campo cultural en
general de sus áreas concretas [Вежбицкая, 2001, с.9].
En América Latina, especialmente en Colombia, uno de los conceptos más
relevantes para la cultura del país es el concepto “machismo”. Este término la Real
Academia Española (RAE) lo define como “la actitud de prepotencia de los
21
hombres respecto a las mujeres” [datos de la RAE, www.dle.rae.es (fecha del
acceso: 07.03.16)].
Este concepto se considera también una ideología que engloba actitudes,
comportamientos, prácticas sociales
y creencias que promueven la negación y
exclusión de la mujer como sujeto en los distintos ámbitos en los que se
desenvuelve, así como la subordinación de la mujer en la sociedad. El machismo
influye de una manera crucial en el comportamiento, las actividades cotidianas, el
modo de pensar y los valores del pueblo colombiano.
Hay diferentes explicaciones del cómo surgió el machismo como un fenómeno
social-psicológico. Según una de las versiones, las raíces del machismo están en la
tradición étnica y cultural de la Europa del Sur: España, Portugal e Italia, donde la
mujer después de la muerte de su esposo durante años iba vestida de luto, a las
jóvenes no se les permitía participar en la vida política del país, caminar por las
calles después de la puesta del sol y tener relaciones de amistad con los hombres.
La única relación que la mujer podía tener con el hombre era la amorosa. Estas
reglas concernían no sólo a los esposos y los amantes, sino también a los padres,
hermanos y los hijos mayores y no se cambiaban durante siglos. Al conquistar
América este tipo de relaciones se estableció en los nuevos pueblos y adquirió un
matiz masculino destacado por un modo de vida especial de los conquistadores, en
el que las mujeres no desempeñaban ningún papel importante porque eran pocas y
se ocupaban de las actividades distintas de aquello a lo que se dedicaba la parte
masculina de la población. [Cortada de Kohan, 1970, pp. 31-54].
Las historiadoras María Kotóvskaya y Natalia Shalýguina también relacionan
el nacimiento del machismo con el proceso de la Conquista española de finales del
siglo XV – principios del siglo XVI. Según su opinión, los rasgos propios de los
“machos” modernos se distinguían claramente en el comportamiento de los
conquistadores medievales que eran, ante todo, los hombres que se decidieron a
realizar una empresa bastante arriesgada que exigía de ellos unas fuerzas colosales,
la valentía y el deseo de alcanzar el objetivo establecido cueste lo que cueste. El
conquistador es un agresor que se apropia del territorio de los demás. Antes de que
se convirtió en el propietario de las tierras conquistadas, tuvo que participar en los
22
ataques y las luchas crueles y sangrientes que derrotaron a las antiguas tribus
indias y sus culturas primigenias. Esta situación histórica, según opinan las
investigadoras, fue el factor decisivo en el proceso de formación de un tipo de
persona “masculinocéntrico” [Котовская, 2005, сс. 169-171].
Un punto de vista parecido pertenece al conocido escritor mexicano Octavio
Paz. Según él, el fenomeno del machismo adquirió la importancia tan exagerada en
los países de la América Latina por la causa de la violencia del macho conquistador
contra la cultura de los indios [там же, с. 176].
El investigador y escritor colombiano Octavio Giraldo, por su parte, opina que
las raíces del machismo están en el complejo de inferioridad el que se forma
después de que el hombre, al comparar su propia cultura y las culturas más
desarrolladas y con una historia más larga (europeas), entiende que sus ambiciones
y las oportunidades reales que tiene no se corresponden. La fuente del dicho
complejo es la inseguridad de sus propias fuerzas y las circunstancias, lo cual
conduce a la fórmula “Autoexpresión a cuenta de los demás” [Giraldo, 1972, pp.
295-309].
En el trabajo antes mencionado «Анализ феномена мачизма» María
Kotóvskaya y Natalia Shalýguina proponen una idea parecida, indicando que la
base de este modelo del comportamiento masculino es más bien el complejo de la
debilidad que el complejo de la fuerza. Según los psicólogos, los factores que
obligan al hombre a comportarse de tal manera podrían ser la falta de un verdadero
poder y las pocas posibilidades de influir en la situación. El hombre que se atiene a
esta línea se compara con un animal, un macho que sigue su instinto de
autoconservación e intenta proteger su territorio y sus cachorros [Котовская, 2005,
с. 173].
La profesora de la facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad
Católica de Perú Norma Fuller en su artículo “Repensando el machismo
latinoamericano”, expone que “la exacerbación de la virilidad y el predominio de
los varones sobre las mujeres” en la región “responden a la particular
configuración histórica de las sociedades mestizas americanas y a la cualidad
intrínsecamente contradictoria de la identidad masculina en estas
23
sociedades” [Fuller, 2012, p.7]. La académica, a través de una revisión de los
cambios de la masculinidad latinoamericana, concluye que el hombre
latinoamericano se destaca con la sexualidad exagerada, la competencia entre pares
y la aspiración a dominar sobre las mujeres.
Ello se debería a que, en las sociedades coloniales ibéricas la dominación
étnica, racial y de clase fue muy acentuada y propició formas de sojuzgamiento
femenino y predominio masculino mucho más marcadas que en la sociedad
española o en las culturas nativas.
Analizando el sistema de relaciones entre los géneros que se forjó durante el
período colonial, Fuller explica que en aquellos tiempos había una gran variedad
de códigos morales que dictaban cómo debían comportarse los varones con las
mujeres de diferentes categorías, tales como las españolas, las mestizas, las
esclavas, etc. Las relaciones de los varones con las mujeres blancas con la misma
posición social y económica se regían por el código del honor y tenían como
objetivo el matrimonio, pero también ellos podían mantener relaciones
consensuales con las mujeres mestizas, indias y esclavas. Esto otorgó a los varones
ciertos privilegios sobre la población femenina, ya que tenían el acceso tanto a las
mujeres de su propia clase, como a las mujeres de los grupos sociales inferiores
[Fuller, 2012, pp.7-10].
Independientemente de la variedad de las opiniones sobre el fenómeno del
machismo, sus rasgos principales son constantes. Los indicios fundamentales de
esta noción son los siguientes:
• heterosexualidad;
• agresión;
• demostración de la capacidad sexual;
• aspiración a tener más mujeres;
• aspiración a crear la familia y tener hijos (el sexo masculino es
preferible);
• deseo de tener respeto por parte de los amigos, los parientes, los
competidores, la sociedad;
• percepción de si mismo como un protector;
24
• convicción de que tiene el derecho a las relaciones amorosas libres,
incluso si está casado;
• alejamiento emocional de la mujer;
• demostración de su superioridad en comparación con la mujer
(limitación de su libertad, discriminación, humillación, violencia);
• convicción de la necesidad de vengarse por la ofensa, incluído el acto de
violencia;
• uso del léxico obsceno (sobre todo, entre los representantes de las clases
sociales inferiores);
• fuertes restricciones de la expresión de tales sentimientos como el
cariño, la preocupación, el miedo, etc.;
• demostración de la capacidad de consumir el alcohol en cantidades
grandes (a veces, sin emborracharse),
[Giraldo, 1972, pp. 295309].
Hay que tener en cuenta el hecho de que algunos científicos de la América
Latina prefieren evitar la situación cuando todos los hombres latinoamericanos se
califican de machistas. Los especialistas de las investigaciones sociológicas asertan
que existen ciertas diferencias en el comportamiento y los guiones genéricos de los
hombres en los que influyen tales factores como la clase social, la generación, la
nacionalidad, la región de residencia. Así, entre la población de zonas rurales
pobres y los representantes de determinados grupos étnicos se observa la
concentración más grande del machismo, mientras que muchos habitantes de los
territorios urbanos desarrollados y los mestizos tienen opiniones más igualitarias,
lo cual es el indicador de que la sociedad empieza a cambiar sus fundamentos
patriarcales tradicionales [Hernández, 2008, pp. 67-73].
Además, el lugar de residencia y el nivel de urbanización de un lugar tiene
un gran impacto en la percepción del machismo en la sociedad. Como muestran los
estudios llevados a cabo por María Kotóvskaya y Natalia Shalýguina, en las
ciudades y los núcleos urbanos el machismo se percibe en su oposición al
movimiento feminista. En estas regiones, si el hablante caracteriza a un hombre
como un macho, significa que intenta subrayar su grosería, ignorancia, la notoria
25
sexualidad propia de un animal. La situación contraria se observa en los pueblos
donde los fundamentos patriarcales todavía son sólidos. En tales lugares la
expresión del machismo en el comportamiento de un hombre se ve en un contexto
positivo y la palabra “macho” tiene una connotación positiva, al ser el sinónimo de
la fuerza, tenacidad, la capacidad de proteger la familia y garantizar una vida
cotidiana segura [Котовская, 2005, с. 167].
Cabe mencionar que las investigadoras prestan una especial atención a que
el machismo como el fenómeno social no siempre es popular en la sociedad. A
menudo el aumento de la tolerancia social e incluso la actitud positiva hacia este
fenómeno se observa en los períodos de la inestabilidad en la vida del país. Cuando
la sociedad pasa por una crisis sistemática la gente cambia sus costrumbres de
comportamiento y se adaptan a tales fenómenos destructivos de la vida social
como la formación de una nueva nación, los cambios (especialmente, radicales) en
el orden social-económico del país y las revueltas políticas. Los hombres, al
encontrarse en tales circunstancias, para proteger su dignidad personal y conservar
la estabilidad de la vida cotidiana, escogen el modelo del comportamiento violento
y desempeñan el rol de un luchador que se protege [там же, сс. 170-173].
2.
El machismo en la América Latina del siglo XXI
A pesar de los avances del rol de la mujer en la sociedad latinoamericana
que han tenido lugar en el siglo XXI, el machismo sigue presente en la región
siendo una herencia de muchos años de un patriarcado que solía reinar en casi
todos los espacios de la sociedad. El machismo sigue siendo un aspecto sustancial
incluso en los países más democráticos y liberales de América Latina. Para aclarar
la situación con el machismo latinoamericano hemos analizado los datos
correspondientes de diferentes periódicos internacionales, publicados en los
últimos tres años, gracias a los cuales hemos obtenido los resultados presentados
en adelante.
El número de las mujeres que han denunciado abusos por parte de su pareja
o han sido víctimas mortales de la violencia de género es escalofriante. Si tomamos
un mapa y hacemos un recorrido geográfico por América Latina, desde México y
26
hasta Argentina, encontramos que en los últimos siete años más de 3.200 mujeres
guatemaltecas han sido violadas y, posteriormente, asesinadas. En Costa Rica, 58
de cada 100 mujeres son víctimas de algún tipo de violencia machista. En México,
el 35,4% de las mujeres ha sufrido violencia ejercida por su pareja. En República
Dominicana (2002), el 21,7%; en Nicaragua (2002), el 40%; en Colombia (2004),
el 39%; en Perú (2004), el 42,3%; en Ecuador (2004), el 31%; en Bolivia (2003) el
52,3%. En Bahamas en el 2002, la muerte de mujeres a causa de la violencia
machista significó el 53% del total de asesinatos. En Venezuela, cada 10 días una
mujer muere de la violencia de género. En Brasil, el 33% de las mujeres ha sido
objeto de violencia física con armas de fuego, agresiones y violación conyugal. En
Uruguay, entre enero y mayo del 2007, las denuncias por violencia doméstica
subieron un 55,6% respecto a las del mismo período del año anterior. En Chile, el
número de mujeres asesinadas, la gran mayoría por sus parejas actuales o
anteriores, fue en 2001 de 35 casos; en 2002, 49 y en 2006, 51. En Buenos Aires,
se estima que una de cada tres mujeres es víctima de violencia y los crímenes
contra mujeres constituyeron entre el 78% y el 83% de los delitos de violencia
registrados entre 1999 y el 2003. [datos del periódico El Imparcial,
www.elimparcial.es (fecha del acceso: 21.02.17)].
Para estimar cómo está la situación con el machismo en los países
latinoamericanos hoy en día, cabe considerar el informe anual 2015 de ONU con el
título “Mujeres para América Latina”, según el cual en los últimos años el número
de feminicidios ha crecido drásticamente en la región, donde catorce países
latinoamericanos están en la lista de los países con la mayor tasa de tales crímenes.
Cuatro de ellos están en el Caribe, cuatro pertenecen a Centroamérica y seis se
encuentran en Sudamérica [datos tomados de la cadena de televisión TeleSUR,
www.telesurtv.net (fecha del acceso: 21.02.17)].
La sucesión de feminicidios causó un repudio unánime. Siguiendo las
convocaciones de los periodistas, los artistas
y otras personas conocidas, las
mujeres de diferentes países se unieron en manifestaciones y paros multitudinarios
para expresar su hartazgo de la situación de la que se ven obligadas a sufrir.
27
Por ejemplo, Argentina ha sido protagonista de una de las manifestaciones
más multitudinarias del último año contra la violencia bajo el lema #Niunamenos.
En Colombia, la fotógrafa Lineyl Ibáñez denunciaba el machismo que impregna el
reggeaton en una impactante campaña en la que los violentos versos eran
plasmados literalmente en una instantánea. Las movilizaciones en las calles de
Bogotá en mayo de 2015 pedían de nuevo que no haya “ni una Rosa más”, en
referencia a la muerte de Rosa Elvira Cely, de 35 años, que falleció tras ser violada
y pedir sin éxito auxilio telefónicamente en repetidas ocasiones al servicio de
emergencias, y que ha dado nombre a la ley contra los feminicidios en el país. En
Uruguay, medio millón de personas se sumaban a las manifestaciones en la región
al grito de ¡Si nos tocan a una, nos tocan a todas! [datos tomados del diario El País,
www.elpais.es (fecha del acceso: 21.02.17)].
Este 8 de marzo de 2017, el Día Internacional de la Mujer, la consigna "Ni
una menos” se ha hecho global con un llamado a un paro internacional de mujeres.
La emisora de radio y televisión Deutsche Welle publica las opiniones de varias
figuras públicas acerca de este hecho. "Nos apropiamos de la figura del paro, que
es una figura sindical, porque nuestras demandas son urgentes”, – indica Mariana
Carbajal, periodista argentina dedicada a temas de género y una de las voces detrás
del movimiento. – "Esta fecha nos está hermanando en 52 países. Hay más de 300
marchas previstas en todo el mundo contra las violencias machistas, pero también
contra las desigualdades históricas en la sociedad, donde el femicidio es el último
eslabón de la cadena de discriminación que sufrimos en distintos ámbitos, por eso
este grito unánime de "Ni una menos, vivas nos queremos””. "Latinoamérica se
sostiene en una construcción muy machista. El violento no es un único tipo
solitario y loco que se puso violento. Es una construcción cultural. La propia casa,
la escuela y las instituciones replican las desigualdades y la opresión de las
mujeres y se reproduce la idea del macho latino con la mujer sumisa, dócil, que
debe estar en casa, sin trabajar, y que depende del hombre”, agrega Clara
Santamarina, de la Casa del Encuentro, organización con sede en Buenos Aires que
desde hace 13 años apoya a víctimas de la violencia y coordina el Observatorio de
Femicidios.“Cuesta mucho que se pueda entender que la violencia no es sólo el
28
golpe físico, sino que también existe la violencia económica o psicológica. Tiene
que haber heridas y sangre para que reconozcan que hay violencia”, explica
Claudia Dides, directora de la organización a favor de los derechos sexuales y
reproductivos Corporación Miles de Chile. [datos tomados de la emisora Deutsche
Welle, www.dw.com (fecha del acceso: 23.02.17)].
Además, hay que mencionar el machismo en el campo laboral. A pesar de
que en el año 2015 el porcentaje de mujeres económicamente activas y capaces de
lograr el equilibrio entre el trabajo y la familia en América Latina y el Caribe
sobrepasa un 55%, la desigualdad salarial y de oportunidades sigue siendo un
problema crucial. Esta cifra recuerda que el machismo en el area profesional no se
elimina tan fácilmente en la región, aunque haya tales ejemplos de mujeres en el
poder como Dilma Rousseff, exjefa de Estado de Brasil, Michelle Bachelet,
presidenta electa de Chile, y Cristina Fernández de Kirchner, exmandataria de
Argentina.
Un estudio realizado por la consultora McKinsey en 2015 señala que el 70%
de los consultados en América Latina cree muchas mujeres se ven obligadas a
dejar el empleo por culpa de las presiones familiares. Por esta razón opinan que
sería mejor si se dedicaran a las tareas del hogar y no al trabajo.
El problema es que las mismas mujeres son las que se quejan de las
dificultades que implica el conseguir la armonía entre el trabajo y los hijos durante
los primeros años de la carrera. Sostienen que la principal responsabilidad de
cuidar de la familia recae sobre ellas. Por lo tanto, el trabajo se convierte en una
cosa agotadora, muchas mujeres deben viajar y realizar tareas relacionadas a lo
laboral durante los fines de semana. También, una barrera obvia es la percepción
cultural que existe en América Latina de que son las mujeres las que deben
ocuparse de sus familias, mientras que los hombres son los encargados de trabajar
y traer el pan a la mesa.
Además, la falta de mujeres en altos cargos hace que las empleadas más
jóvenes tengan pocos modelos femeninos que les enseñen cómo lograr el equilibrio
entre la vida y el trabajo. McKinsey afirma en el estudio previamente mencionado
29
que las mujeres representan sólo el 8% de los miembros de los comités ejecutivos
de las 348 empresas que cotizan en América Latina.
Según un informe de Desarrollo Humano de la Organización de las Naciones
Unidas de 2015, las mujeres en América Latina y el Caribe quedan excluidas de los
cargos directivos y asumen cada vez más horas del trabajo no remunerado, a
medida que envejece la población.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) asegura que las mujeres
trabajadoras se concentran a menudo en las ocupaciones mal pagadas y
subvaloradas socialmente: la educación, la salud o los servicios sociales. Uno de
los ejemplos es el trabajo doméstico realizado por el 90% de las féminas de la
región. Además, las sociedades latinoamericanas valoran menos las actividades
llevadas a cabo por estas mujeres, a pesar de que ellas mantienen el orden en un
tercio de los hogares.
También, según la OIT, para que Latinoamérica y el Caribe logren la
igualdad de género en el trabajo, se necesitan 81 años, 75 años faltan para
conseguir la paridad salarial y 30 años se tardará para establecer el equilibrio entre
hombres y mujeres en posiciones directivas. Pese a que en los últimos años uno de
los logros más importantes ha sido la educación con el número creciente de
mujeres matriculadas en la enseñanza primaria, secundaria y superior, se observa el
poco liderazgo que éstas tienen en el mundo corporativo. Según una encuesta de
CEPAL realizada en 72 grandes empresas de la región en 2015, sólo tres de ellas
eran lideradas por las mujeres.
El mismo estudio asevera que en América Latina y el Caribe por cada 100
hombres que viven en la pobreza, hay 117 mujeres. Según concluye la
investigación, si las féminas tuvieran el mismo acceso al empleo que los hombres,
la pobreza en la región disminuiría en un 14 por ciento.
Sin embargo, algunas compañías en América Latina ya están empezando a
reconocer la necesidad de retener el talento femenino. Y han materializado el
apoyo institucional con horarios flexibles, acuerdos de trabajo remoto y licencias
por maternidad pagadas. [datos del portal de noticias Ojo Global,
www.ojoglobalnoticias.com (fecha del acceso: 21.02.17)].
30
Así son los resultados de un breve recorrido por sólo algunos ejemplares de
prensa latinoamericana y europea, pero hay muchos ejemplos más de la injusticia y
desigualdad a las que se ven obligadas a enfrentarse las mujeres de América Latina
en diferentes áreas sociales. Se ve claramente que el machismo en la región no
desaparece, por lo tanto debería ser estudiado.
Conclusiones del Capítulo 2
La investigación realizada en el Capítulo 2 del presente trabajo nos ha
permitido llegar a las ideas siguientes:
1. El machismo forma parte sustancial de la cultura latinoamericana y tiene
raíces históricas y sociales;
2. Entre los rasgos que definen a un hombre como machista están la
demostración de la superioridad, la agresividad, la aspiración a tener más
mujeres, el alejamiento emocional de la mujer, entre otros;
3. En el grado de manifestación del machismo en una persona influen la clase
social, la generación, la nacionalidad, la región de residencia de uno;
4. En el siglo XXI el machismo sigue siendo vigente en América Latina y se
caracteriza por el gran número de los casos de violencia doméstica, los
asesinatos (o así llamados “feminicidios”), la desigualdad laboral, etc.
31
Capítulo 3. El machismo en las obras de Gabriel García Márquez
1.
La biografía de Gabriel García Márquez
Gabriel García Márquez nació el 6 de marzo de 1927 en Aracataca, una
ciudad costera de Colombia. Fue criado por sus abuelos, gracias a los cuales
conoció las leyendas, el folclor y la lengua hablada de Colombia que
posteriormente se convirtieron en unos elementos importantes de sus obras. Su
abuelo, el coronel Nicolás Márquez, veterano de la guerra de los Mil Días (un
conflicto civil que sacudió a Colombia entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de
noviembrde de 1902), le contaba al pequeño Gabriel infinidad de historias de la
guerra. Mientras que su abuela Tranquilina Iguarán, le contaba fábulas y leyendas
familiares.
En 1940 entró en el colegio jesuita de Bogotá. Al terminarlo, empezó su
carrera del abogado, pero pronto la abandonó para dedicarse a la escritura y el
periodismo.
En 1947 Márquez se hizo estudiante de la facultad del Derecho de la
Universidad Nacional de Colombia. El mismo año en el diario “Espectador” se
publicó su primer cuento “La tercera resignación”. Durante los siguientes seis años
en este mismo diario se dió a la luz una decena de cuentos de Márquez.
Al mudarse a Cartagena en 1948, el escritor continuó su formación jurídica y, dos
años después, se convirtió en el reportero del periódico “El Heraldo”, donde tenía
su propia columna. En 1954 regresó a Bogotá y volvió a ser el reportero del
“Espectador”.
32
Durante dos años trabajó del periodista autónomo en Europa y luego
encontró el trabajo en la agencia gubernamental de noticias Prensa Latina en Cuba.
En 1961 se trasladó a México donde se ganó la vida escribiendo giones del cine y
los artículos de revistas y escribió libros en los períodos de tiempo libre.
Se dio a conocer como un serio escritor en 1955 al escribir la novela
“La hojarasca” que abre un extenso ciclo prosáico sobre Macondo, una ciudad
calurosa del mar sumergida en el ambiete de catástrofes, epidemias y milagros. La
crónica sobre Macondo continuó con las novelas “El coronel no tiene quien le
escriba” (1961) y “La mala hora” (1966) y terminó con la famosa novela “Cien
años de soledad” (1967), en el que se cuenta el destino de seis generaciones de los
Buendia. En poco tiempo la novela fue traducida a muchos idiomas europeos (en
1970 se tradujo al ruso) y hasta hoy en día se ha considerado una obra maestra de
la prosa latinoamericana que dio el inicio a la corriente literaria llamada el
realismo mágico. García Márquez recibió múltiples premios literarios por su obra y
fue proclamado el Doctor honoris causa de la Universidad de Columbia en Nueva
York (1971). Después, se mudó a Barcelona.
En 1974 el escritor fundó en Bogotá el periódico de izquierdas Alternativa y
desde el 1975 hasta el 1981 se dedicó al periodismo político.
En 1975 escribió su siguiente novela “El otoño del patriarca”, en el centro de
la cual está la imagen de un dictador americano inventado. En 1981 creó “Crónica
de una muerte anunciada”, una novela innovadora en cuanto a su forma y
estructura.
En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura "por sus novelas e historias
cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de
imaginación rica".
Después de que recibió el galardón, escribió las novelas “El amor en los
tiempos de cólera” (1985), “El general en su laberinto” (1989), el libro de cuentos
“Doce cuentos peregrinos” (1992), las novelas “Del amor y otros
demonios” (1994) y “Noticia de un secuestro” (1996).
33
En 2002 se publicó el primer volumen de la memoria “Vivir para contarla” y
en 2004 García Márquez escribió su última novela “Memorias de mis putas
tristes”.
El mismo año el escritor, que siempre había rechazado a colaborar con
Hollywood, le vendió el derecho de adaptar al cine su libro “El amor en los
tiempos de cólera”.
En el otoño del 2010 se público por primera vez una recopiliación de
discursos de Márquez que había realizado desde el 1944 hasta 2007 “Yo no vengo
a decir un discurso”.
En 2011 la editorial rusa AST (АСТ), que fue la primera en recibir el
derecho de publicar todos los libros de Gabriel García Márquez, publicó las
primeras tres novelas: “Cien años de soledad”, “El general en su laberinto” y “El
coronel no tiene quien le escriba”.
La memoria de García Márquez “Vivir para contarla”, en la que describió su
vida hasta que había cumplido los 28 años, se publicaron por primera vez en marzo
de 2012 con el motivo de su aniversario.
El 6 de 2012 el presidente de la Federación Rusa Dmítri Medvédev
galardonó al escritor colombiano con el Orden del Honor por su contribución a la
amistad entre los pueblos de Rusia y la América Latina.
Durante muchos años Márquez tuvo graves problemas de salud: 1989 le fue
diagnosticado un cáncer linfático. El 17 de abril de 2014, después de varios ciclos
de tratamiento, García Márquez falleció, dejando a su mujer Mercedes Barcha y
dos hijos: Rodrigo y Gonzalo [datos tomados de Wikipedia, www.wikipedia.org
(fecha del acceso: 13.03.17); Biografías y vidas, www.biografiasyvidas.com (fecha
del acceso: 13.03.17)].
2.
Las novelas clave de Gabriel García Márquez
2.1.
“El coronel no tiene quien le escriba”
En esta obra se narra la historia de un coronel que dio su última batalla en la
Guerra Civil y, desde entonces, durante quince años está esperando una pensión
por su jubilación. Cada viernes, el coronel baja hacia el pueblo en espera de una
34
lancha del correo en la que un día debería llegar una carta que le cambiará su
fortuna al coronel.
El coronel vive con su mujer en una casa humilde y vieja. La mujer está
afectada por el asma y hace muchos años que no sale de casa. La pareja tenía un
hijo que se llamaba Agustín y que fue asesinado en la gallera por dar
informaciones clandestinas, dejándoles una máquina de coser que han vendido
para tener más dinero y un gallo de pelea que, según la mujer, fue el causante de la
muerte del muchacho.
Para el coronel el gallo representa, más de la pensión que nunca llega, la
posible salvación a su miseria y las esperanzas de todo el pueblo. A lo largo de la
obra se nota un desacuerdo entre el coronel y su esposa sobre el valor del gallo.
El coronel y su mujer van malviviendo, muertos de hambre y, sin nada más
que se pudiera vender, luchan por sobrevivir en una Colombia afectada por la
posguerra, la represión y la censura del gobierno.
La novela "El coronel no tiene quien le escriba" fue publicada en 1961, pero
García Márquez la había escrito unos cuatro o cinco años antes de esa fecha.
El comienzo de la obra nos dice algo de las condiciones en que el famoso
colombiano la escribió. En 1955 fue a Europa como corresponsal del periódico
colombiano El Espectador. Pero en 1956 el joven García Márquez leyó en "Le
Monde" de París que su periódico había sido clausurado por el régimen dictatorial
de Rojas Pinilla; la nueva versión del periódico El Independiente tuvo la misma
suerte en abril del mismo año. En este período García Márquez se encontraba en
París sin trabajo y sin dinero. Vivía en un hotel en el barrio latino y, según él
mismo ha relatado, tenía que recoger de las calles parisienses botellas vacías y
periódicos viejos para luego venderlos. Esta experiencia directa, personal de la
pobreza, seguramente proporcionó al autor una de las claves ambientales de la
novela. La otra es el motivo de la espera, una de las constantes, como veremos
más tarde, en la vida del coronel del título.
3.3.2. “La crónica de una muerte anunciada”
35
La historia contada en la novela tiene lugar en una pequeña ciudad
colombiana. La joven Ángela Vicario se casa con Bayardo San Román, un hombre
adinerado e influyente. Él, al enterarse de que ella no es virgen, la devuelve a la
casa de sus padres donde la joven dice que la ha deshonrado Santiago Nasar, un
joven con la fama de ser calavera y mujeriego. Los hermanos de Ángela deciden a
asesinar al Santiago para vengarse por su hermana. Después de unas horas toda la
ciudad se entera del asesinato que se está preparando, pero nadie se atreve a
advertir a Santiago de la desgracia que lo espera. El joven se entera del todo a unos
minutos antes de su muerte y fallece tras recibir múltiples cuchilladas. Los
acontecimientos son presentados por el mejor amigo de Santiago quien después de
muchos años decide investigar las circunstancias de lo sucedido.
En la novela que analizamos la situación se desarrolla en los años 50 del
siglo XX, en la época cuando Colombia se encontraba en el estado de un amplio
conflicto armado llamado la Violencia. En aquellos tiempos en el país reinaba un
caos total acompañado por las revueltas, las masacres sangrientes y una fuerte
crisis económico-social [datos tomados del periódico ABC, www.abc.es (fecha del
acceso: 17.11.16)].
De esta manera, se puede comprender que Colombia de los años 50 estaba
en una recesión profunda que afectó, prácticamente, todas las áreas de la vida
social, lo cual, en su turno, tuvo un gran impacto negativo en el nivel de la
estabilidad económica y social de la mayor parte de la población del país. De
acuerdo con las opiniones estudiadas de los investigadores contemporáneos,
precisamente tales circunstancias son benéficas para la expansión de los
pensamientos machistas en la sociedad, debido a que el hombre intenta demostrar
su control sobre la situación, su firmeza física y emocional y desempeña un papel
dominante en la familia y en la sociedad.
Tal modelo del comportamiento aceptó la mayor parte de la población de la
América Latina. Este modelo se refleja, por un lado, una masculinidad noble y sin
compromisos que eleva a la persona sobre la situación y le permite conservar la
dignidad personal y, por otro lado, una agresión condicionada por una situación sin
salida [Котовская, 2005, с. 172].
36
3.3.3. “Memorias de mis putas tristes”
En esta novela publicada en 2004 Gabriel García Márquez cuenta la historia
de un longevo periodista que, al cumplir 90 años, decide celebrar su aniversario
con una niña virgen de 14 años. Para obtenerla recurre a su antigua conocida, Rosa
Cabarcas, dueña de un prostíbulo que frecuentó durante muchos años.
A los pocos días, consigue a la muchacha. En el primer encuentro, Delgadina
es sedada por la matrona, para que pierda el miedo. Entonces, el anciano la
encuentra dormida y se dedica a contemplarla.
La peculiar relación se prolonga durante un año y le hará recordar el pasado,
la carrera de periodista, el amor a la música, los libros preferidas y el gusto por la
putería. También, como todo enamorado, incrementará su actividad para halagarla;
con esas reminiscencias, motivaciones y un nuevo cariño, que darán sentido al
final de su existencia, podrá enfrentar lo inevitable.
La obra aborda pues el peculiar amor de un viejo. A cierta edad, el vigor se
le agota. Sin embargo, queda la emoción en el corazón. En ese momento, el
anciano busca tener una relación y al hacerlo se da cuenta de que el amor no pasa,
como muchos hombres creen, únicamente por el coito, sino que puede darse
también a través de la caricia, la contemplación y el silencio. La fascinación por la
querida conmueve al hombre mayor, lo llena de fantasías y le permite ocultar el
temor a la muerte, así como enfrentar la decrepitud.
La historia recuerda, por su brevedad y lo intenso de la trama, a “El coronel
no tiene quien le escriba”. De carácter realista, el alejamiento del "realismo
mágico" es total. El resultado es una narración directa, íntima y, por supuesto,
triste.
3.
El concepto “machismo” en las novelas de Gabriel García Márquez y
sus traducciones al ruso
En las obras literarias de Gabriel García Márquez pertenecientes al género
del realismo mágico siempre se reflejan los problemas sociales y políticos de
37
Colombia que han pasado por la prisma de la imagen individual del mundo del
escritor.
Según el Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador, con el apoyo del
cual en 2014 en Quito se organizó la Feria Internacional del Libro que incluyó un
conversatorio sobre la obra de Gabriel García Márquez, una de las conclusiones a
las que se llegó en dicho conversatorio es que en la literatura del escritor
colombiano abundan alusiones machistas.
Iván Uchur, el catedrático en la Universidad San Francisco de Quito, que
participó en el evento – mostró extractos de un ensayo suyo en el que se trata de
“la putería en la literatura de García Márquez”, es decir del cúmulo de personajes
del escritor que frecuentan ‘casas de citas’, se acuestan con prostitutas y luego
regresan a su segunda vida para desempeñar el papel de padres de familia.
El escritor estadounidense William Faulkner solía decir que los prostíbulos
son el mejor sitio para escribir. García Márquez – confeso admirador de la obra
faulkneriana – se tomó muy en serio esta recomendación y también solía frecuentar
estos sitos para crear algunas de sus novelas, para captar imágenes, gestos,
actitudes de ese terreno clandestino.
Cabe subrayar que en el conversatorio se quedó claro que el machismo en la
literatura de García Márquez no es motivo para culpabilizar al autor. «La
insistencia en la virginidad, la actitud del hombre pervertido y maltratador
presentes en la literatura ‘marquiana’ – dijo Ulchur en la conferencia – reflejan los
valores de la sociedad latinocaribeña y no necesariamente los del escritor. Es decir,
sus obras recrean la moral arraigada en nuestros pueblos, no inventan nada nuevo.
[datos tomados de del Ministerio de Cultura y Patrimonio – Ecuador,
www.culturaypatrimonio.gob.ec (fecha del acceso: 20.12.17)].
Partiendo de estas premisas, hemos decidido investigar el impacto del
machismo como una parte de la realidad colombiana que se refleja en la
mentalidad y la visión del mundo del escritor y la representación del dicho
concepto en las obras “El coronel no tiene quien le escriba”, “Crónica de una
muerte anunciada” y “Memorias de mis putas tristes”.
38
Además, dentro del marco de nuestra investigación se ha realizado el
análisis conceptual de las traducciones de las novelas mencionadas anteriormente
al ruso creadas por los traductores Yuri Vánnikov (“Полковнику никто не
пишет”) y Lyudmila Siniánskaya (“Хроника объявленной смерти” y
“Вспоминая моих грустных шлюх”). La meta de tal análisis ha sido estudiar los
métodos de la transmisión del concepto “machismo” de los textos originales a los
textos traducidos y encontrar las discordancias semánticas y culturales.
3.1.
El concepto “machismo” en “El coronel no tiene quien le escriba”
La primera novela que hemos analizado no ha sido la más representativa en
cuanto a los atributos del machismo verbalizados en el texto. Sin embargo, este
hecho no nos ha sorprendido, ya que el tema principal de esta obra tiene poco que
ver con las relaciones entre hombres y mujeres, puesto que lo que más preocupa al
autor es la situación económica y política en la que se encuentra la sociedad
colombiana después de la Guerra de los Mil Días. Pero, a pesar de ello, nos parece
aún más interesante y útil investigar las manifestaciones machista en “El coronel
no tiene quien le escriba”, porque aquí el machismo ya es el reflejo de lo
inconsciente, de las creencias y de la percepción de los roles del hombre y la mujer
que se han arraigado en la mentalidad de los colombianos. Además, cabe
mencionar que en el analisis de esta obra, más que en otras novelas, hemos
recurrido al contexto en el que se utilizan ciertos lexemas, ya que a veces es mejor
ver cómo funcionan, considerándolos en un fragmento del texto.
El marco del concepto está compuesto por cuatro casillas pequeñas:
“Imagen de la mujer”, “Relaciones con el hombre” y “Vida”. La mayoría de los
lexemas relevantes están relacionados, principalmente, con las mujeres, porque,
debido a la temática de la obra, los hombres interactuan más con los representantes
de su propio sexo que con las mujeres. No obstante, hemos encontrado algunos
ejemplos del cómo comunica el hombre en la novela con las mujeres, que, de
hecho, están representadas sólo por dos protagonistas: la esposa del coronel y la
esposa de don Sabas, un conocido suyo.
39
Analizada la apariencia de la mujer, hemos encontrado los siguientes
lexemas: vestidas de negro (одетые в черное), menuda (маленькая), elástica
(бесплотная), babuchas de pana (мягкие матерчатые шлепанцы), traje negro
enteramente cerrado (глухое черное платье), arqueada e inflexible (сгорбленная
и одеревенелая), corpulenta (полнотелая), delantal de hule (клеенчатый
передник), trapo amarrado en la cabeza con dos nudos en las orejas (голова
обмотана тряпкой, завязанной на ушах) (Nota: aquí y adelante los lexemas son
traducidos al ruso por nosotros, los fragmentos del texto son traducidos por
L. Sinyánskaya y Y. Vánnikov).
Era corpulenta, más alta que su marido, y con una verruga pilosa en el
labio superior.
Она была выше своего мужа, плотная, с волосатой бородавкой над
верхней губой.
Podemos notar que en esta serie de características no hay ninguna que tenga
algo que ver con la belleza femenina. Las mujeres en la novela desempeñan la
única función: la de una servidora que se dedica a tareas domésticas y a veces se
ocupa de resolver problemas de su marido.
En el siguiente ejemplo la mujer se presenta como un ser casi inmaterial,
cuyo cuerpo consiste de unos cuantos cartílagos. Sin embargo, en la traducción
rusa el cuerpo de la mujer es más sólido y consiste ya de los huesos, aunque sean
finos. Además, el traductor ha generalizado la descripción del estado corporal,
dejando sin atención lo encorvada que está la columna vertebral de la mujer,
limitándose con mencionar la falta de flexibilidad del cuerpo.
Era una mujer construida apenas en cartílagos blancos sobre una espina
dorsal arqueada e inflexible.
Ее тело с тонкими, хрупкими костями давно утратило гибкость.
40
Para describir el comportamiento de la mujer, el autor recurre, en general, a
dos tipos de características: las que tienen que ver con la obediencia, tales como
mordiéndose las uñas en silencio (молча кусая ногти), paciencia de buey
(воловье терпение), resignación (смирение), dignidad (достоинство), entró de
puntillas (вошла на цыпочках), voz reposada, conciliatoria (спокойный,
примирительный тон), y las que describen la conducta nerviosa y desagradable
para el hombre que viva co esta mujer: aullido (вой), dinamismo (подвижность),
gritar (кричать), exclamar (восклицать), dar un portazo (хлопнуть дверью),
recriminaciones (упреки), salto (вскочить), bordoneante mujer (жужжащая
женщина), actitud enérgica (энергичное поведение),
carácter duro (суровый
характер). Se ve que en esta lista no hay características definitivamente positivas,
y la mujer se percibe como una persona sumisa que, sin embargo, a veces se rebela
y muestra su carácter y disgusto, lo cual desagrada al hombre.
Ella rió en voz baja […].
Она тихо засмеялась […].
Su manera de hablar recordaba el zumbido del ventilador eléctrico.
Голос ее походил на жужжание вентилятора.
La mujer continuó en un tono liso, fluyente, implacable.
Женщина продолжала ровно, монотонно, неумолимо.
Cabe mirar cómo se han traducido los fragmentos del texto presentados
adelante:
Pero la expresión de su marido la obligó a reflexionar.
Но выражение лица полковника заставило ее умолкнуть.
En nuestra opinión, en la variante rusa de este ejemplo no se ha transmitido
la ironía de la frase, es decir la cara del marido mostró su desacuerdo con lo que
estaba diciendo la mujer, por lo cual ella entendió que sería mejor cambiar su
opinión para que no surga ningún conflicto. En la traducción rusa la mujer en este
fragmento simplemente se calló.
41
Su voz empezó a oscurecerse de cólera.
Ее голос погрубел от гнева.
En este ejemplo vemos una pequeña diferencia semántica en la característica
de la voz de la mujer, la cual en la variante original se describe con una metáfora, y
en la variante traducida solamente se constata que la voz se ha hecho más brusca.
La última subcasilla que revela la imagen de la mujer en “El coronel no tiene
quien le escriba” se llama “Emociones” y consiste, lamentablemente, de lexemas
que describen emociones negativas, tales como ansiedad (тревога), excitada (в
возбужденном состоянии), desilusión (разочарование), cansada (усталая),
humillación (унижение), cólera (гнев), impaciente (нетерпеливо), desesperante
ansiedad (отчаянное беспокойство), rostro trastornado (исказившееся лицо),
llorar (плакать). Estos atributos expresan lo complicada que es la vida de las
mujeres de la novela. La mujer se presenta tan agotada de las dificultades a las que
tiene que enfrentarse que hasta los acontecimientos tristes no son capaces de
empeorar aún más su estado emocional.
Estoy hasta la coronilla de resignación y dignidad.
Я уже по горло сыта и смирением, и достоинством.
La muerte de su hijo no le arrancó una lágrima.
Даже смерть сына не выжала из нее ни единой слезы.
La segunda casilla del marco del concepto “machismo” que hemos analizado
es la casilla “Relaciones con el hombre” que incluye dos subcasillas: “Trato” y
“Burla”, con los nombres de las cuales se puede adivinar que las relaciones con
los hombres tampoco mejoran mucho la rutina diaria de la mujer. Esta casilla
presentamos usando solamente los extratos de la novela para que se pueda crear
una imagen completa.
su marido no le puso atención
42
Муж не обратил внимания на ее слова
¡Cállate!
Перестань!
Don Sabas no soportó más. Levantó el rostro congestionado.
-Cierra la boca un minuto-ordenó a su mujer. Ella se llevó efectivamente las
manos a la boca-. Tienes media hora de estar molestando a mi compadre
con tus tonterías.
Терпение дона Сабаса иссякло. Он поднял побагровевшее лицо и
приказал жене:
– Закрой рот хоть на минуту. – Она и в самом деле закрыла рот
руками. – Ты уже полчаса надоедаешь куму своими глупостями
El coronel comprobó que cuarenta años de vida común, de hambre común,
de sufrimientos comunes, no le habían bastado para conocer a su esposa.
Sintió que algo había envejecido también en el amor.
Полковник понял, что и за сорок лет общей жизни, общего голода и
общих страданий он не смог до конца узнать свою жену. Наверно,
любовь их тоже постарела.
Los hombres no se dan cuenta de los problemas de la casa.
Мужчины не думают о хозяйстве.
En el ejemplo de arriba la traducción no transmite la semántica de las
dificultades, puesto que en la variante rusa se comunica solamente el hecho de que
los hombres no piensan sobre la vida doméstica, mientras que en la variante
original se expone que los hombres no son conscientes de que realizar tareas de
casa puede ser algo complicado y suponer problemas.
-Te he calentado la sopa cuatro veces -dijo la mujer.
43
-Si quieres caliéntala diez veces -dijo don Sabas-. Pero ahora no me friegues
la paciencia.
– Я четыре раза разогревала тебе суп, – сказала женщина.
– Можешь разогревать еще хоть десять раз, – сказал дон Сабас, –
только оставь меня сейчас в покое.
El siguiente fragmento nos hace entender que el hombre puede ser
completamente indiferente en lo que atañe a los sentimientos de su mujer.
Sólo cuando terminó con el gallo el coronel se enfrentó al rostro trastornado
de su mujer. Descubrió sin asombro que no le producía remordimiento ni
compasión.
Лишь когда жена замолчала, полковник взглянул в ее потерянное лицо и
с удивлением обнаружил, что оно не вызывает в нем ни чувства вины,
ни жалости.
Además, en este fragmento el traductor cometió un error semántico al haber
traducido “sin asombro” con el sentido absolutamente contrario, con lo cual en la
variante rusa vemos “con asombro” (с удивлением).
– Eres un desconsiderado -dijo. El coronel no habló.
– «Eres caprichoso, terco y desconsiderado», repitió ella.
– Ты не считаешься со мной, – сказала она. Полковник не отвечал.
– Ты капризный, упрямый и совсем со мной не считаешься.
De esta manera, la subcasilla “Trato” nos muestra que la actitud del hombre
hacia la mujer no es positiva e incluye tales sentimientos, como la prepotencia, el
desprecio, la irritación y la indiferencia.
También, hay otro tipo de actitud hacia la mujer por parte del hombre, que
hemos descrito en una subcasilla apartada que se llama “Burla” e incluye las
44
características del comportamiento del hombre, según las cuales, él es una persona
irónica y sarcástica en lo que se refiere a la mujer.
«Tengo el cerebro tieso como un palo»
-Siempre lo has tenido así -dijo el coronel, pero luego observó el cuerpo de
la mujer enteramente cubierto de retazos de colores-. Pareces un pájaro
carpintero.
– Мозги у меня стали совсем деревянные.
– Они у тебя всегда были такие, – сказал полковник. И, увидев, что она
вся завалена разноцветными лоскутами, добавил: – Ты похожа на
дятла.
-Compras una libra de maíz -dijo la mujer-. Compras con los vueltos el café
de mañana y cuatro onzas de queso.
-Y un elefante dorado para colgarlo en la puerta -prosiguió el coronel-. Sólo
el maíz cuesta cuarenta y dos.
– Купишь фунт маиса, – сказала женщина. – А на оставшиеся купишь
кофе на завтра. И четыре унции сыра.
– И позолоченного слона, чтобы повесить на дверях, – подхватил
полковник. – Один маис стоит сорок два сентаво.
«Ahora empieza la misa cantada»
– Ну вот, начинается торжественная служба
En el ejemplo que está adelante la ironía no se ha reproducido de manera
completa en la traducción. En nuestra opinión, sería mejor traducir esta frase como
“У тебя в голове уже нолики запрыгали”, así se transmitiría mejor la burla del
hombre.
Se te subieron los ceros a la cabeza.
От такой суммы у тебя голова закружилась.
45
La interrumpió el relámpago. El trueno se despedazó en la calle, entró al
dormitorio y pasó rodando por debajo de la cama como un tropel de
piedras. La mujer saltó hacia el mosquitero en busca del rosario.
El coronel sonrió.
-Esto te pasa por no frenar la lengua --dijo-. Siempre te he dicho que Dios
es mi copartidario.
Сверкнула молния. Гром треснул на улице, ворвался в спальню,
прокатился под кроватью, словно куча камней. Женщина бросилась за
четками.
Полковник улыбнулся.
– Это тебе за то, что ты не умеешь сдерживать язык. Я всегда
говорил, что Бог – мой партийный соратник.
El coronel descubrió algo divertido en su figura.
-Quédate así como estás -la interrumpió sonriendo-. Eres idéntica al
hombrecito de la avena Quaker.
В таком виде жена показалась полковнику забавной.
– Одевайся всегда так, – прервал он ее. – Ты напоминаешь человечка на
коробке с овсянкой.
Aunque la mayoriá de estas frases no son directamente insultantes, la mujer
todavía se presenta como una persona tonta y divertida, de la que uno puede reirse.
También, merece la pena considerar los fragmentos del texto en los que se
describe la mujer de don Sabas. Casi todas sus réplicas tienen un carácter
humorístico y crean una imagen de una mujer poco inteligente. Es presentada
como una mujer tan estúpida que los hombres que mantienen la conversación con
ella, ni siquiera intentan aplicar ironía o sarcasmo, por eso sus frases se transmiten
directamente, creando la sensación de un cotilleo.
46
«La semana pasada se me apareció una mujer en la cabecera de la cama»,
dijo. «Tuve el valor de preguntarle quién era y ella me contestó: Soy la
mujer que murió hace doce años en este cuarto.»
-La casa fue construida hace apenas dos años -dijo el coronel.
-Así es -dijo la mujer-. Eso quiere decir que hasta los muertos se equivocan.
На прошлой неделе у изголовья моей кровати появилась женщина. Я
набралась смелости и спросила ее, кто она, и она мне ответила: я
умерла в этой комнате двенадцать лет назад.
– Дом был построен всего два года назад, – сказал полковник.
– Вот именно, – сказала женщина. – Это значит, что даже мертвые
ошибаются.
El médico quedó en la sala requerido por la mujer de don Sabas que le pidió
un remedio «para esas cosas que de pronto le da a uno y que no se sabe qué
es» [...].
Врача задержала в зале жена дона Сабаса. Она попросила лекарства
«от этих недомоганий, которые появляются так внезапно, что
застают тебя врасплох – не успеваешь даже понять, что с тобой
происходит» [...].
Así, al recurrir a la burla, los hombres de la novela vuelven a demostrar su
prepotencia – en este caso, intelectual, – en comparación con la mujer.
La última casilla que nos ha ayudado a investigar los rastros del machismo
en “El coronel no tiene quien le escriba” es la casilla “Vida”, en la que hemos
abarcado tales subcasillas, como “Pasatiempo” y “Circunstancias”.
En lo que concierne al pasatiempo, vemos una imagen clásica de las
ocupaciones de una mujer latinoamericana, es decir, las tareas de casa y los actos
religiosos: hornilla (плита), planchas de hierro (железные утюги), olla
(кастрюля), cosas de comer (пища), cocina (кухня), oración (молитва), poner la
47
casa en orden (приводить дом в порядок), salir de compras (выйти за
покупками).
Los ejemplos presentados abajo demuestran que la pobreza aumenta la
cantidad y la dificultad del trabajo doméstico de la mujer:
Sentada entre las begonias del corredor junto a una caja de ropa inservible,
hizo otra vez el eterno milagro de sacar prendas nuevas de la nada.
Сидя среди бегоний в коридоре, у сундука со старой одеждой, она в
который уже раз творила вечное чудо, создавая новые вещи из ничего.
Sólo levantó la cabeza al anochecer cuando el coronel volvió a la casa.
Она подняла голову только вечером, когда полковник вернулся домой.
Con su asombrosa habilidad para componer, zurcir y remendar, ella parecía'
haber descubierto la clave para sostener la economía doméstica en el vacío.
Его жена с ее удивительной способностью создавать новые вещи из
ничего, казалось, нашла способ и готовить из ничего.
En la subcasilla “Circunstancias”, de nuevo, nos hemos basado
exclusivamente en los fragmentos del texto, de las que hemos deducido que la vida
de las mujeres de la novela transcurre ante el fondo de la violencia colombiana y la
pobreza que han debido de contribuir a los problemas familiares.
За столько лет первый человек умер своей смертью.
Es el primer muerto de muerte natural que tenemos en muchos años.
[...] en el último extremo de los recursos [...].
[...] когда запасы были на исходе [...].
[...] vida común, de hambre común, de sufrimientos comunes [...].
[...] общей жизни, общего голода и общих страданий [...].
48
[...] cuarenta años de amargura [...].
[...] сорок лет горечи и лишений [...].
Total, el análisis del concepto “machismo” en la novela “El coronel no tiene
quien le escriba” ha demostrado que, cualquiera que sea la situación en el país, el
machismo es vigente en la sociedad y, aunque a la mujer se le presta menos
atención, todavía se sigue considerándola un ser inferior en comparación con el
hombre.
3.3.2. El concepto “machismo” en “Crónica de una muerte anunciada”
Mediante el análisis conceptual, contextual, semántico y de definición
hemos construído el marco del concepto “machismo” compuesto por
cuatro
casillas: “Imagen del hombre”, “Imagen de la mujer”, “Actitud hacia la mujer”,
“Posición de la mujer respecto del hombre”. Esta división supone que dentro del
concepto “machismo” destacamos a dos sujetos (el hombre y la mujer) y, además,
la actitud de cada uno de los dos sujetos hacia el otro, es decir, hacia el sexo
opuesto. Las casillas, a su vez, están divididas en una serie de subcasillas. Al
analizar cada una de las casillas, hemos llegado a los resultados presentados en
adelante.
Así, las lexemas de las casillas “Imagen del hombre” y “Imagen de la
mujer” han sido distribuídos entre tres subcasillas: “Imagen positiva” e “Imagen
negativa”, que representan las características positivas y negativas de los
representantes de cada sexo, y “Relaciones”, que refleja las relaciones sociales que
conectan a ambos sexos.
En la casilla “Imagen del hombre” la subcasilla “Imagen positiva” está
representada, ante todo, con los lexemas que significan la posición social del
hombre: gloria (слава), héroe (герой), poder (власть), fortuna (богатство),
boyardo (боярин). Para los hombres latinoamericanos el hecho de alcanzar una
posición social digna y respetada es una meta a la que aspiran casi toda su vida
porque la imagen de un hombre excitoso, adinerado y popular en su círculo social
49
se considera una de las señales del honor y la reputación del hombre, una
confirmación de ser un “hombre verdadero”. Así, la investigadora María José
Rodríguez Zúñiga opina que la sociedad influye en la manera de la que se expresa
la masculinidad en los hombres: “La sociedad exige a los varones pasar por
pruebas comprobando su masculinidad, considerada como una cualidad muy
deseada y, a la vez, difícilmente alcanzable” [M. J. Rodríguez Zúñiga, Una espada
de doble filo: masculinidad y el hombre con discapacidad, datos tomados del sitio
web de la Biblioteca Nacional de Salud y Seguridad Social].
El antropólogo francés Maurice Godelier opina lo siguiente “Un hombre
busca el poder, la riqueza y el éxito no para sí mismo sino para otros” [Зыкова
С.А., “Специфика реализации концепта «мужественность» в языковой
картине мира”, 2009, стр. 89]. Para la mujer un hombre que haya conseguido una
alta es el premio del destino (подарок судьбы) o la carta grande (жизненный
козырь). Lo podría confirmar la opinión del investigador David Gilmore quien
define la verdadera masculinidad como un regalo que ha de ser ganado o
conseguido en una lucha [Гилмор, Д. “Становление мужественности:
культурные концепты маскулинности”, 2005, стр. 10]. Además en dicha casilla
son importantes los lexemas que representan los rasgos positivos del carácter
masculino: buen corazón (доброе сердце), buen carácter (хороший характер),
espíritu social (коммуникабельность), resolución (решительность), además de
aquellos que indican su fiabilidad como el líder de la familia: prudencia
(благоразумие), calma (спокойствие), determinación (решительность),
serenidad (хладнокровие), parsimonia (осмотрительность), madurez
(зрелость). Estos rasgos forman un conjunto de cualidades que se llama
“hombría” que incluye tales características como la firmeza, la seguridad en si
mismo, la valentía tanto en el sentido físico, como en el psicológico. En general, la
hombría es nada más que ser hombre, algo que trata de alcanzar toda la población
masculina de la América Latina, algo que está en su subconsciencia.
Para analizar las particularidades de percepción del fenómeno “hombría” en
las culturas colombiana y rusa (en la que el análogo a la hombría es
“мужественность”) sería muy útil el siguiente ejemplo de la traducción:
50
Imagínate: semejante cantidad al alcance de la mano, y tener que decir que
no por una simple flaqueza del espíritu.
Представь себе: такие деньжища – стоит только руку протянуть, - а
ты должен говорить нет, и все потому, что пошел на принцип.
Este ejemplo demuestra claramente que para los colombianos cualquier
expresión de la inseguridad o vaciliación por parte del hombre es una prueba de la
debilidad, incluso si se trata de una cuestión delicada como la aceptación de una
suma importante del dinero a cambio de algo por lo que uno siente afecto o algo
que le recuerda de una cosa memorable. Mientras que en la cultura rusa tal
comportamiento se ve más bien como la protección de los intereses propios de una
persona, el orgullo que frisa en la testarudez. Esta diferencia es notable cuando se
contrastan los mismos fragmentos de la obra en la versión original y en el texto
traducido.
En la subcasilla “Imagen negativa” de la misma casilla mencionada son
determinantes los lexemas que indican la superioridad masculina: autoridad
(авторитет), dominio (доминирование), machismo (мачизм), altivo
(высокомерный), altanero (заносчивый), autoritario (авторитарный). Según la
cultura popular colombiana, sólo un hombre independiente puede cuidar de su
familia y protegerla. Por eso la pérdida de autonomía e independencia y el hecho
de encontrarse bajo el control de una mujer se consideran vergonzosos y asustan a
la mayor parte de la población masculina de Colombia [Гилмор, Д.,
“Становление мужественности: культурные концепты маскулинности”, 2005,
стр. 94].
Es remarcable que la misma noción del machismo, que al principio tiene un
sentido netamente negativo, en uno de los fragmentos del texto traducido fue
interpretado como una característica positiva.
Clotilde Armenta pensaba que eso fue el colmo del machismo.
Клотильде Арменте это показалось верхом мужественности.
51
Los lexemas relacionados con un estilo de vida libertino de un hombre
tambíen merecen ser analizados. Conforme a las convicciones de los colombianos,
un hombre verdadero ha de encontrarse la mayor parte de su tiempo libre fuera de
su casa, en concreto, en diferentes lugares de ocio donde podría demostrar su
superioridad en las competiciones masculinas típicas: los juegos del azar, las
competiciones con las bebidas alcóholicas, el gasto del dinero o simplemente la
fanfarronería [Гилмор, Д., “Становление мужественности: культурные
концепты маскулинности”, 2005, стр. 59]. Por lo tanto, tales nociones como
parranda (междусобойчик), mala vida (загул), fiesta (вечеринка), guayabo
(похмелье) son cruciales para el entorno masculino. Además, son de gran interés
los lexemas que denominan a los participantes de las actividades masculinas:
borracho (пьяница), hombre de fiestas (гуляка), amigo de tragos (собутыльник).
En estos lexemas vuelve a notarse la semántica relacionada con el consumo del
alcohol.
El acoso sexual también ocupa un lugar importante entre las características
negativas del hombre colombiano. Para identificarse en el entorno de las personas
como él, necesita, entre otros logros, la capacidad de tener relaciones sexuales,
cuyo elemento clave es la agresión mostrada en los cortejos. En la novela que
hemos investigado para caracterizar a un hombre que intenta conquistar a una
mujer se utilizan tales palabras como gavilán (ястреб), carnicero (хищник),
halcón (коршун), gavilán pollero (ястреб-курятник). Se nota que tales lexemas
tienen una semántica en la que destaca la relación con el mundo animal. De tal
manera la mujer percibe las acciones del hombre que la haya convertido en el
objeto de su amor/pasión/deseo. Estas acciones son acompañadas del ímpetu
(напор), la frivolidad (фривольность) y las segundas intenciones
(двусмысленные намерения). En tales situaciones el hombre suele ser demasiado
brutal, fuerte e incluso cruel (demasiado hombre).
Los rasgos negativos del hombre, tales como ínfulas (тщеславие),
agresividad (агрессия), jactancia (самохвальство), bravuconadas
(хвастовство), también pueden demostrarse en sus relaciones con la gente que le
52
rodea e influir en el modo del que la sociedad lo percibe: marica
(гомосексуалист), raro (странный), matón (головорез), bárbaro (грубиян).
La subcasilla “Relaciones” muestra la posición del hombre en el sistema de
relaciones sociales, tanto privadas, como públicas: padre (отец), esposo (супруг),
hermano (брат), novio (жених), primo (кузен), amigo (друг), vecino (сосед).
Los lexemas que representan la casilla “Imagen de la mujer” son distintas
en cuanto a la semántica de los señalados en la casilla anterior. Así, la subcasilla
“La imagen positiva” incluye los lexemas que tienen el significado de la belleza:
perfecta (совершенная), la más bella (самая красивая), la belleza (красота),
bella (красивая), lúcida (блистательная), hermosa (прекрасная), la reina
(королева) y las frases con el significado de la juventud: que apenas empezaba a
florecer (расцветающая), en plena adolescencia, en la plenitud de la
adolescencia (в самом расцвете лет).
Cabe subrayar que el texto traducido no transmite de una manera completa
la semántica de la juventud que está en el texto original e indica solamente el
hecho de pertenecer a una determinada categoría de edad, eliminando el sentido
implícito que transmite el encanto y la exuberancia de los primeros años de la
juventud:
Había sido seducida por Ibrahim Nasar en la plenitud de la adolescencia.
Ее саму, еще девочку, совратил Ибрагим Насар.
Además, en la novela la mujer se compara con una flor (la rosa (роза), la
condición floral (девственность)) y con algo irreal e ilusorio (quimérica
(химерическая), el aspecto irreal (неземной вид)). La feminidad, a diferencia de
la masculinidad, a menudo se presenta como una cualidad biológica, la que se
subraya y se intensifica por medio de los medios de la cultura. El hecho de ser
mujer rara vez se evalua como algo integral [Гилмор, Д., “Становление
мужественности: культурные концепты маскулинности”, 2005, стр. 86].
En la novela “Crónica de una muerte anunciada” el elemento positivo central
de la imagen moral de la mujer es su inocencia, por eso tales lexemas como
53
virginidad (девственность), honra (честь), pureza (чистота), decencia pura
(абсолютная благопристойность), inocencia (невинность), candor
(неискушенность) ganan una importancia especial en esta obra de García
Márquez. En la mayoría de los países de la América Latina desde los tiempos
remotos se ha valorado el hecho de que la joven conserve su virginidad hasta el día
de la boda. Esta tradición sigue siendo crucial hoy en día. Según los datos de la
investigación “La virginidad en el siglo XXI” llevada a cabo por la compañía
investigadora alemana GfK, en la última década en tales países como México,
Colombia, Venezuela. Panamá y Ecuador un 40% de las mujeres se han casado
siendo vírgenes [datos tomados de la revista Semana]. Esto demuestra que la
pureza y la castidad de la novia tiene un valor importante en el momento de
contraer el matrimonio. La virginidad de la joven es el orgullo y el honor de la
familia y el sueño de cada hombre colombiano, para el que la imagen ideal de la
esposa se representa, en particular, en tales lexemas como virgen (девственница)
y monja (монашка).
En la traducción de la novela al ruso el significado de la modestia y la
obediencia que se oculta en la palabra “monja” se elimina en el proceso de cambiar
este lexema por un sinónimo más neutral:
Las niñas de la escuela de monjas atravesaron la plaza en ese momento en
desorden con sus uniformes de huérfanas.
В тот самый момент по площади беспорядочной стайкой пробегали
ученицы монастырской школы в одинаковых сиротских формах.
Además, la imagen positiva de la mujer está verbalizado mediante los
lexemas que tienen la semántica de un carácter agradable y ameno: sigilosa
(тихая), mansa (мягкая), tierna (нежная), tibia (теплая), educada
(воспитанная). Este grupo de adjetivos enriquece la imagen de una mujer
inocente y modesta, como una monja, al agregar tales cualidades como la madurez
(madura (зрелая)) y la agilidad (diestra (умелая), ingeniosa (искусная)).
54
También es interesante el hecho de que en la variante rusa de la novela el lexema
“sigilosa” fue interpretado como “misteriosa”:
La encontraba como era en aquellos tiempos, lívida y sigilosa […].
Я заставал ее мертвенно-бледную и таинственную […].
Como el resultado de tal transformación, se ha perdido el significado que
indica la modestia y la docilidad de la mujer, de la que se trata en este fragmento.
En la descripción de la imagen de la mujer, al contrario, aparició la semántica de la
enigma y atractividad.
La subcasilla “Imagen negativa” está presentada con un número mucho más
pequeño de lexemas que la misma subcasilla en la casilla “Imagen del hombre”
que hemos analizado anteriormente. Es importante subrayar que en esta subcasilla
también hay la semántica relacionada con el aspecto, pero en este caso sirven de
base los defectos del aspecto de la mujer: gorda (толстая), mustia (увядшая),
con defectos (с физическими недостатками), disminuída (неполноценная),
grande (крупная). Además, se han destacado tales lexemas con la connotación
negativa que significan determinados rasgos del carácter de la mujer: incapaz
(беспомощная), montaraz (нелюдимая), servicial (заискивающая), estolidez
(глупость), cachaca (бесстыжая).
Además de las características mencionadas, en la novela la mujer está
presentada como el objeto del placer corporal y amor físico: bestia del amor
(бестия любви), delicia (наслаждение). En este caso se crea la imagen de la
mujer contrario a la imagen de una esposa fiel, una hermana inocente, una madre
humilde. Tales lexemas como tormentosa (бурная), furtiva (тайная) desnuda
(обнаженная) pertenecen a la imagen de una amante desconocida, una cortesana,
una mujer de la casa pública. Según sostiene Octavio Giraldo en su trabajo
“Machismo como fenómeno psicocultural”, un hombre verdadero, un macho ha de
demostrar su capacidad sexual, en concreto, dirigirla a la conquista de un gran
número de mujeres y su satisfacción sexual. El científico opina lo siguiente “El
macho debe engañar y conquistar todas las mujeres que pueda pero al mismo
55
tiempo debe proteger y defender a sus hermanas de los intentos de conquista de
otros hombres puesto que las mujeres de su familia deben permanecer vírgenes
hasta el matrimonio. Esta paradoja constituye un elemento de autoestima muy
importante” [Giraldo O. “El machismo como fenómeno psicocultural”, 1972,
p. 301]. De esta manera, para un hombre colombiano la mujer puede ser un
instrumento de autorrealización, un medio que le permite subir por la escala social,
pero una mujer así nunca podría convertirse en un miembro de su familia.
Es muy representativo el hecho de que para la cultura colombiana el matrimonio es
un evento que une a los esposos para toda la vida, mientras que en la cultura rusa el
acto de contraer el matrimonio no garantiza una relación inquebrantable. El
ejemplo de tal contradicción de dos culturas se refleja en las siguientes frases del
texto original y el traducido:
Purísima del Carmen, su madre, había sido maestra de escuela hasta que se
casó para siempre.
Пурисима дель Кармен, Пречистая Кармен, ее мать, прежде была
школьной учительниц ей, но вышл а замуж, и на том ее
учительствование кончилось.
En la subcasilla “Relaciones” la imagen de la mujer se contempla conforme
a los papeles sociales que ésta desempeña en su vida: esposa (супруга), novia
(невеста), hermana (сестра), prima (кузина), madre (мать), vecina (соседка),
amante (любовница), pordiosera (нищенка), criada (служанка), doncella
(горничная). A diferencia de los lexemas que caracterizan los roles sociales del
hombre, en este caso están presentes los lexemas que tienen una semántica obvia
de una posición social inferior.
Además, es imprescindible destacar el lugar que ocupa el léxico obsceno
dentro del marco del concepto “machismo” que hemos acumulado en un grupo
especial en cada una de las casillas antes mencionadas (“Imagen del hombre” e
“Imagen de la mujer”). Consideramos que este tipo de lexemas representa de una
manera más clara la actitud negativa de cada uno de los sexos al sexo opuesto. Así,
56
en cuanto a la actitud de la mujer hacia el hombre, se utilizan los lexemas que
señalan su crueldad y un carácter repugnante: mierda (дерьмо), diablo (дьявол),
animales de mierda (скоты поганые), marica (гомосексуалист).
En lo que concierne a las palabrotas destinadas a la mujer, se refieren, en
general, a su estolidez o algunas características que la presentan como una ramera:
boba (дурочка), potranca (молодая кобылка), pendeja (тупица), puta (шлюха),
loca (чокнутая).
De esta manera, las palabras obscenas permiten analizar de un modo más
detallado las relaciones entre el hombre y la mujer y ampliar el concepto
“machismo” en la novela “Crónica de una muerte anunciada”.
Cabe subrayar que en la traducción al ruso se nota una tendencia de disminuir el
grado de expresión de lo obsceno, como en el siguiente ejemplo:
[…] y lo despertó con su grito de loca.
[…] и пробудила его сумасшедшим воплем.
En la variante traducida no hay un indicador directo del género, se indica
sólo la característica de la acción.
En algunos casos las características obscenas se eliminan completamente
mediante la elección de una variante neutral de la traducción:
-No seas pendeja -le dijo-, ésos no matan a nadie, y menos a un rico.
- Не бойся,- сказал он ей. - Эти никого не убьют, а тем более богатого.
«Parecía marica -me dijo-. Y era una lástima, porque estaba como para
embadurnarlo de mantequilla y comérselo vivo.»
"Не поймешь, парень или девушка,- сказала она мне. - А жаль,- до того
хорош, прямо съела бы с маслом".
57
Los lexemas que representan la casilla “Actitud hacia la mujer” son más
interesantes desde el punto de vista morfológico porque en una de sus subcasillas
que se llama “Conducta” hay sólo verbos. Consideramos de suma importancia
incluir estos verbos en el marco del concepto “machismo” porque de esta manera
se representan los semas que expresan una posición dominante del hombre en
comparación con la mujer, en concreto, sus acciones destinadas a la seducción de
la mujer: fijarse (обратить внимание), impresionar (впечатлить), seducir
(соблазнить), hechizar (очаровать), mostrar (продемонстрировать), exhibir
(выставить на показ), а также жестокое отношение к ней: agarrar
(схватить), gritar (кричать), mandar (приказать), prostituir (принуждать к
занятиям проституцией), tirar (отшвырнуть).
Además, una parte de los verbos tiene una semántica que caracteriza el
comportamiento del hombre en sus relaciones con la mujer: desbravar
(объезжать), alcanzar (настигнуть), dejar (бросить), enloquecerse (сходить с
ума), permitir (позволить), desnudar (раздеть), entretenerse (развлечься),
complacerse (испытать удовольствие).
En la casilla “Posición de la mujer respecto al hombre” es muy
representativa la subcasilla “Estado”. En esta subcasilla se reflejan tres tipos del
estado emocional de la mujer (económico, social y emocional) en los períodos
cuando ella no tiene relaciones con el hombre o cuando las relaciones han
terminado por alguna razón. La imagen de la mujer en este caso está relacionada
con su origen modesto (casa modesta), el mal estado económico de su familia
(recursos escasos) o incluso la pobreza (penuria). Para la mujer colombiana el
matrimonio a menudo es una salvación de la pobreza o, por lo menos, la garantía
de una vida mejor en plan material, por lo tanto en la sociedad colombiana no es
raro que la mujer se case por razones económicas (matrimonio de convivencia).
Los matrimonios de tal tipo a menudo se perciben como una tortura por la mujer lo
cual comprueba el siguiente ejemplo:
Tan aturdida estaba que había resuelto contarle la verdad a su madre para
librarse de aquel martirio [...].
58
Она была в такой растерянности, что решила открыться матери и
расстроить свадьбу.
En el texto traducido la palabra “matrimonio” se utiliza como el sinónimo de
la palabra “martirio” (мучение), del que la mujer aspira a librarse.
En lo que concierne al estado social de la mujer, sus variantes se representan
por medio de tales lexemas como sola (одинокая), soltera (незамужняя),
excluída (отстраненная), cerrada (закрытая), devuelta (возвращенная),
desamparada (беззащитная), desvalida (беспомощная), plantada (брошенная),
burlada (осмеянная).
De tal modo el escritor hace el enfoque en el desamparo de la mujer y la debilidad
de su posición social cuando no está con un hombre. Como se ha notado
anteriormente, en las circunstancias inseguras e inestables el hombre desempeña el
papel del protector, por eso estar sola significa para la mujer colombiana la pérdida
del apoyo social y económico. El estado emocional inestable se subraya mediante
los lexemas vinculados con el miedo (aterrada (объятая ужасом), asustada
(испуганная), aterrorizada (напуганная)) y el cansancio (afligida (удрученная),
lánguida (подавленная), hecha trizas (разбитая)).
En una de las subcasillas que se llama “Sentimientos” hay lexemas que
indican los sentimientos que tiene la mujer hacia el hombre, independientemente
de si está con ella o no está. Las emociones positivas expresan la felicidad
(счастье), el amor (любовь), la pasión (страсть) y el respeto (уважение).
Mientras tanto, las emociones negativas están relacionadas con el miedo, el dolor y
la furia: dolor (боль), espanto (испуг), rabia (гнев), susto (испуг), horror (страх),
temor (страх), cólera (злость). Así, la mayor parte de los lexemas de esta
subcasilla tiene una connotación negativa.
De esta manera, hemos analizado la representación léxica del concepto
“machismo” en la novela de Gabriel García Márquez “Crónica de una muerte
anunciada” desde cuatro facetas: la imagen del hombre, la imagen de la mujer, la
actitud hacia la mujer y la posición de la mujer en cuanto al hombre. El hecho de
que en la novela haya múltiples casos de la representación del concepto
59
“machismo” puede ser una prueba de que las particularidades de mentalidad de la
sociedad colombiana han tenido un impacto sobre la imagen del mundo de Gabriel
García Márquez, el resultado de lo cual se expresa en el texto.
3.3.3. El concepto “machismo” en “Memorias de mis putas tristes”
El marco del concepto “machismo” en “Memorias de mis putas tristes”
consta de tres casillas: “Imagen de la mujer”, “Imagen del hombre” y
“Emociones”. Como esta novela protagonizan, principalmente, las mujeres y la
mayoría de las descripciones representan a ellas, la casilla “Imagen de la mujer”
resulta ser la más amplia y multifacética. Sin embargo, su análisis no sería
completo si no la contrapusieramos a la casilla “Imagen del hombre”, en la que se
abarcan casi los mismos aspectos que en la primera casilla, aunque en menor
medida. La tercera casilla nombrada “Emociones” también merece ser analizada
separadamente, dado que representa un extenso abanico de las características
importantes que incluye diferentes tipos de sentimientos experimentados por
hombres y mujeres a lo largo de su comunicación.
Una de las subcasillas más amplias de la casilla “Imagen de la mujer” es
“Apariencia” que incluye tres grupos importantes de los atributos que son
“Cuerpo”,“Belleza” y “Edad”.
Cabe decir que el cuerpo de la mujer, siendo en este caso el objeto del deseo
masculino, es una cosa que se describe muy detalladamente en el transcurso de la
obra. En estas descripciones se mencionan tanto los rasgos buenos del cuerpo, es
decir, los rasgos capaces de despertar el deseo sexual en el hombre, y los rasgos
malos, que, al revés, funcionan como algo repugnante y ajeno al erotismo.
Entre los rasgos buenos encontramos los siguintes lexemas: fuerte y
montaraz (крепкая и дикая), corvas suculentas (аппетитные подколенки),
limpia (чистая), tibia (тепленькая), senos recién nacidos (едва наметившаяся
грудь), pies de pasos sigilosos (мягко ступавшие ноги), dedos largos y sensibles
(длинные и чувственные пальцы), cuerpo provocador (соблазнительное тело),
juventud de los muslos (молодые бедра), nalgas lánguidas (худенькие ягодицы),
senos que no cabían en la mano (груди, что не умещались в ладони), caderas
60
que habían acabado de formarse (округлившиеся бедра), huesos firmes y
armónicos (крепкое и гармоничное тело), tetas de astrónoma (астрономические
груди).
Como se puede notar, a los rasgos buenos del cuerpo pertencen las
características que demuestran la juventud de la mujer, su fertilidad y la capacidad
de tener hijos. Además, podemos deducir de tales rasgos que una mujer capaz de
atraer a un hombre latinoamericano es esbelta, pero con curvas, es decir, el modelo
canónico de la mujer. Veamos un ejemplo:
Pero no había equívoco posible, porque sus senos habían crecido hasta el
punto de que no me cabían en la mano, sus caderas habían acabado de
formarse y sus huesos se habían vuelto más firmes y armónicos.
Однако спутать было невозможно, потому что ее груди налились так,
что уже не умещались в моей ладони, бедра округлились, а костяк
стал крепче и гармоничнее.
En este fragmento la atracción social de la mujer está basada en las curvas
naturales del cuerpo y la armonía general de la imagen.
También, cabe destacar en este grupo tales lexemas, como fragancia
montuna (диковатый аромат), sana (здоровая), olorosa a jabón de monte
(пахнувшая горным мылом), las cuales demuestran que no sólo las partes del
cuerpo son importantes para crear una imagen que le guste a un hombre, sino
también los olores y la percepción general del cuerpo.
En el grupo de los rasgos malos del cuerpo aparecen tales lexemas, como
mujer de gran tamaño (женщина огромных размеров), corpulencia (могучее
телосложение), grande (большая), de carnes macizas (коренастая), cuerpo
disminuido (съеженное тело), piel avellanada (испещренная кожа), ojos
diáfanos y crueles (прозрачные и жестокие глаза), marchitez de la piel
(увядшая кожа), piernas hinchadas (отекшие ноги), piel áspera y maltratada
(обветренная и неухоженная кожа), ojeras (синяки под глазами).
Podemos concluir que un cuerpo femenino que no atraería a un hombre es
un cuerpo obeso, grande, envejecido y mal cuidado. Los olores en este caso
61
también juegan un papel importante y son capaces de repugnar: resuello trabajoso
(натруженное дыхание), grajo de amoniaco (терпкий запах пота).
Además, hemos incluído en el grupo de los atributos relacionados con el
cuerpo femenino los lexemas que se refieren a la desnudez: desnuda (голая), como
la parió su madre (в чем мать родила), en vivas carnes (нагишом), en pelotas
(обнаженная), en cueros (нагая). No tienen una connotación positiva ni negativa,
sino que son presentados como algo regular, como si la desnudez fuera un estado
normal de cualquier mujer.
El grupo de los atributos de la belleza lo hemos dividido en tres subgrupos:
“Belleza natural”, “Tratamientos” y “Ropa y accesorios”.
Entre los lexemas que caracterizan la belleza natural están los siguientes:
bella (красивая), perfecta (великолепная), hermosa (прекрасная), dientes
perfectos (великолепные зубы), escorzo de gazela (грация газели), nariz altiva
(гордо вздернутый нос), labios intensos (хорошо вылепленный рот), ojos de
gata cimarrona (глаза дикой кошки), cabellera frondosa de oro alborotado
(густые волосы буйного золота), piel del color de la melaza (кожа медового
оттенка), tufo de mujer (женский дух).
El subgrupo “Tratamiento” incluye los lexemas que significan los
procedimientos a los que las mujeres se ven obligadas a someterse para ser más
atrayentes. Entre ellos están régimen de higiene y embellecimiento (гигиена и
прихорашивание), cabello rizado (завитые волосы), esmalte natural (лак
натурального цвета), cara pintorreada a brocha gorda (густо накрашенное
лицо), polvos de arroz (рисовая пудра), colorete (румяна), pestañas postizas
(накладные ресницы), barniz de chocolate (помада шоколадного цвета), afeites
(косметика),
lapiz de labios (губная помада), estuche de colorete (румяна),
artificios (искусственные ухищрения), uñas esmaltadas de nácar (ногти,
покрытые перламутровым лаком), perfume (духи),
salón de belleza (салон
красоты), arreglar como una reina (убрать, как королеву).
Como podemos notar, una atención especial se presta al maquillaje que se
describe muy detalladamente, y se usan los términos especiales con los que se
nombran los utensillos de belleza. Estos detalles crean una imagen de la mujer, de
62
acuerdo con la cual se da por hecho su obsesión por tratamientos de belleza y
cosmética.
En el subgrupo “Ropa y accesorios” se encuentran los siguientes atributos:
trapos (одежда), traje de etamina con mariposas estampadas (платьице из
синтетической ткани в бабочках), calzón amarillo de malapodán (желтые
малаподамовые трусики), sandalias de fique (веревочные сандалии), lentejuelas
(вышивка), bordados (блестки), zapatillas de raso (атласные тапочки), pulsera
de baratillo (дешевенький браслет), cadenita fina con la medalla de la Virgen
(тонкая цепочка с изображением Пресвятой Девы на медальоне), pendientes
de oro (золотые серьги), gajos de esmeraldas (гроздья изумрудов), collar de
perlas naturales (ожерелье натурального жемчуга), pulsera de oro (золотой
браслет), diamantes (бриллианты), anillos (кольца), piedras legítimas
(драгоценные камни). En esta serie de lexemas se nota la división de las palabras
en las que describen la ropa cara y las joyas y las que se refieren a un traje más
humilde y los accesorios baratos. Sin embargo, a pesar de esta división, es obvio
que en la novela la mujer, independientemente de su posición social o estado
económico, a priori tiende a decorarse y adornar su cuerpo mediante los
procedimientos que sean accesibles para ella.
En cuanto a la edad de la mujer, hemos encontrado los siguintes atributos
relevantes: adolescente (юная), virgen (невинная), niña (девочка), menores de
edad (малолетки), adolescente virgen (юная девственница). Aunque varias
veces en el texto aparece la palabra vieja (старая), la mayoría de los lexemas
concernientes a la edad tienen que ver con la juventud, ya que la mujer jóven es la
que se considera más hermosa en la novela.
Una vez analizada la apariencia de la mujer, hemos puesto de relieve dos
subcasillas contrastes, pero igual de importantes: “Mujer normal” y “Prostituta”,
en las que hemos considerado las particularidades de la vida de las mujeres con
diferente posición social: las mujeres que llevan una vida regular y las mujeres que
ganan el dinero ofreciendo servicios sexuales.
En lo que atañe a la subcasilla “Mujer normal”, lo primero que hemos
hecho es analizar el rol de la mujer en la sociedad, lo cual nos ha permitido
63
destacar los siguientes lexemas: madre (мать), mamá (мама), abuela (бабушка),
prometida (суженая), amiga jóven (молоденькая приятельница), secretaria
(секретарша), personal femenino (женский персонал), matrona negra
(негритянская матрона), las que muestran que el rol de la mujer en la sociedad
latinoamericana se limita con ciertas funciones en la familia y algunos cargos de
poca importancia.
Después, hemos considerado el pasatiempo de las mujeres que consiste,
principalmente, en el trabajo en casa: vida doméstica (домашняя жизнь),
lavadero (стирка), cocinar (готовить), trapear los pisos (мыть полы), tejer
(вязать), coser botones (пришивать пуговицы), cantar arias de amor (петь
любовные арии). De acuerdo con estos atributos, casi lo único a lo que se dedica
la mujer es a tareas de casa y algún tipo de diversión insignificante.
Además, varios atributos de los que nos parecen relevantes describen las
cualidades y rasgos buenos de la mujer, por ejemplo: dones múltiples
(многочисленные таланты), pudor (стыд), moral cristiana (христианская
мораль), intérprete notable de Mozart (прекрасно исполнявшая Моцарта),
políglota (полиглотка), mujer de mejor talento (женщина с потрясающим
свойством), lo cual demuestra que, según el autor, es deseable que la mujer posea
algún talento o un rasgo del carácter del que el hombre pueda ser orgulloso, a
menos que le impida ocuparse de sus tareas domésticas.
Tampoco carecen de interés analítico los lexemas que representan diferentes
atributos de la vida de la mujer normal, entre los cuales destacan petición formal
de la mano (официальная просьба руки), intercambio de anillos (обмен
кольцами), boda grande (широкая свадьба), hijos (дети), recién nacidos
(новорожденные), velos y azahares (фата и флердоранж), bien casada
(благополучно вышедшая замуж), luto severo (глубокий траур), luto por el
marido (траур по мужу). Aquí también vemos que a la mujer se le atribuye un
modelo de vida tradicional, conforme al cual para una mujer es imprescindible
recibir una propuesta oficial de la mano y casarse con un buen hombre capaz de
mantener la familia. Además, es necesaria una boda tradicional con los atributos y
adornos correspondientes. No obstante, los acontecimientos alegres no son los
64
únicos a los que tiene que enfrentarse una, sino que también está obligada a pasar
por los períodos tristes, tales como la muerte de algún ser querido, y llevar luto,
como es debido para una mujer digna.
Es interesante analizar el siguiente ejemplo:
Моя мать на смертном одре умоляла меня, чтобы я женился молодым
на белой женщине, и чтобы у нас было, по меньшей мере, трое детей и
одна из них – девочка, которую нарекли бы ее именем, именем, которое
носили ее мать и бабушка.
Mi madre en su lecho de muerte me suplicó que me casara joven con mujer
blanca, que tuviéramos por lo menos tres hijos, y entre ellos una niña con su
nombre, que había sido el de su madre y su abuela.
Se nota que desde la infancia a los niños se les inculca un modelo de familia,
el cual hay que seguir. En este modelo la esposa preferida no es mestiza, india ni
negra, sino blanca, que sea capaz de dar a luz a muchos hijos y seguir las
tradiciones de la familia del marido.
En cuanto a la relaciones de la mujer común con el hombre, merece la pena
analizar los siguientes lexemas: beso (поцелуй), regalo (подарок), novio gentil
(благовоспитанный жених), cumplido (комплимент), cajas de chocolates
(коробки с шоколадом), turrones (туррон), caramelos (карамельки), canasta de
rosas ardientes (корзина пылающих роз), veina versallesca (галантный поклон).
Vemos que, antes de casarse, la mujer puede disfrutar de los cortejos de los
admiradores que consisten el dar regalos, comprar dulces y flores y, en general,
comportarse como un verdadero caballero.
La vida de una prostituta es algo diferente de la vida de una mujer normal,
que acabamos de describir. Para aclarar la imagen de la mujer prostituta en la
novela hemos dividido los lexemas relevantes en dos grupos: “Maneras de
nombrar” y “Mujer como la mercancía”.
Describiendo a las prostitutas, el autor utilizó casi toda la variedad de apodos
con los que se las podría nombrar: novedad disponible (свеженькое), opciones
deleitables (восхитительные варианты), mujeres libres (свободные женщины),
65
amantes de una noche (любовницы на одну ночь), pajaritas de la noche (ночные
пташки), pavita (курочка), putas graduadas (дипломированные проститутки),
putita pobre (несчастная проститутка), novias de una noche (любовницы на
одну ночь), guaricha (блядушка), venada (шлюшка), amores tristes de los clientes
casuales (унылые любови случайных клиентов), pupilas (птички), putas de
mierda (грязные шлюхи), amores de paso (любовь мимоходом).
En el ejemplo que proponemos adelante en la traducción rusa el apodo de la
prostituta no se tradujo completamente, pero se conservó la semántica de la
frescura del “producto”:
-Está bien -dijo-, entonces esta noche a las diez en punto, antes de que se
enfríe la pescada.
- Идет, - сказала она, - значит, ровно в десять вечера, да поспей, пока
она тепленькая.
En la subcasilla “Mujer como la mercancía” destacan los siguientes
lexemas: plata (деньги), pagar (платить), por el precio de la entrada (по цене
входного билета), de balde (даром), de fiado (в долг), cambiar por una casa
(обменять на дом), descuento (поторговаться), vender la virginidad (продать
девственность), usada (бывшая в употреблении), malvender el cuerpo
(торговать своим телом).
Cabe presentar los extratos de la novela, puesto que así los lexemas antes
mencionados resultan más representativos.
Nunca me he acostado con ninguna mujer sin pagarle, y a las pocas que no
eran del oficio las convencí por la razón o por la fuerza de que recibieran la
plata aunque fuera para botarla en la basura.
Никогда ни с одной женщиной я не спал бесплатно, а в тех редких
случаях, когда имел дело не с профессионалками, я все равно добивался,
убеждением или силой, чтобы они взяли деньги, пусть даже выкинут
потом на помойку.
66
En este fragmento se ve que cualquier mujer, incluso si no es prostituta, es
percibida como una mujer de la que se puede obtener servicios sexuales, por los
que es lógico pagar.
En los ejemplos que están adelante la situación es aún más grave, porque la
mujer es presentada como una verdadera mercancía que tiene su precio, pero este
último puede ser reducido o aumentado, según se acuerdan el “propietario” y el
“comprador”:
Pero más que las películas me interesaban las pajaritas de la noche que se
acostaban por el precio de la entrada, o lo daban de balde o de fiado.
Но куда больше фильмов меня интересовали ночные пташки,
отдававшиеся по цене входного билета, а то и даром или же в долг.
Su papá quiere cambiarla por una casa, pero se puede discutir un
descuento.
Папаша хочет обменять ее на дом, но можно поторговаться.
En la última subcasilla de la casilla “Imagen de la mujer” hemos analizado
la actitud de la mujer hacia el hombre, la cual está presentada en la novela,
básicamente, a través de lexemas relacionados con la obediencia o la provocación
sexual, es decir la mujer se considera desde dos puntos de vista: como una mujer
servidora obediente y como una mujer que a propósito seduce a los hombres los
que, en consecuencia, no pueden resistir a estos encantos.
En el grupo de la obediencia se encuentran tales ejemplos, como fiel
(верная), sacrificio (жертва), obedecer a los órdenes (повиноваться
указаниям), complacer (ублажать), cumplir la condena (отбывать приговор),
admiración sin clemencia (беспощадное восхищение), amor de caridad
(милосердная любовь), prometer amor y obediencia (пообещать любовь и
повиновение).
[...] se movía descalza para no disturbarme mientras escribía.
[...] по дому ходила босой, чтобы не беспокоить меня, когда я пишу.
67
Cabe mencionar que en la novela la mujer es presentada como si estuviera
tan interesada en convertirse en la esposa que se conformaría con cualquier
hombre, incluso si fuera una mala persona y no satisfacera sus necesidades.
[...] y daría el alma por haberme quedado aunque fuera con el peor.
[...] я отдала бы душу за то, чтобы один, пусть самый захудалый,
остался со мной.
Es como estar casada con el dedo meñique, pero es sólo mío.
Это все равно как выйти замуж за мизинец, но зато он – только мой.
En lo que atañe al comportamiento provocativo de la mujer, para mostrarlo
el autor utiliza las siguientes palabras: coquetería (кокетство), seducción
(соблазнение), provocadoras (зазывные), voraz (страстная), sonrisa maligna
(злорадная усмешка), provocaciones (заигрывания). En este caso la mujer se
muestra como la culpable en los casos del acoso sexual que ocurre por haber
despertado el deseo en el hombre que lo haya cometido.
La casilla “Imagen del hombre”, como ya hemos mencionado, es menos
extensa y variada que la casilla anterior y consta de cinco subcasillas:
“Apariencia”, “Rol del hombre”, “Pasatiempo”, “Edad” y “Actitud hacia la
mujer”.
Los lexemas que caracterizan la apariencia son los siguientes: feo
(некрасивый), anacrónico (старомодный), papada de Papa (отвисший
подбородок, как у Папы Римского), párpados abotagados (набрякшие веки),
crines desmirriadas (жиденькая растительность), hombres de páramos
(крепкие ребята), con un olor de establo (пахнувшие стойлом), maneras fáciles
(раскованное поведение), sereno (спокойный).
En el contexto estos lexemas resultan aún más pintorescos:
El caballo que me miró desde el otro lado no estaba muerto sino lúgubre, y
tenía una papada de Papa, los párpados abotagados y desmirriadas las
crines que habían sido mi melena de músico.
68
Лошадиная морда, которая глянула на меня из зеркала, не была дохлой,
но была мрачной, с отвисшим подбородком, как у Папы Римского,
набрякшими веками и жиденькой растительностью, которая когда-то
была буйной гривой музыканта.
Como vemos, el aspecto masculino presentado en la obra deja mucho que
desear. En la mayoría de los casos, los hombres aquí no son guapos, pero la belleza
del hombre no se muestra como algo importante, a diferencia de la belleza de la
mujer. Lo que sí que importa es la manifestación de la masculinidad que se expresa
con tales palabras, como tranca de galeote (отменная кувалда), duros (суровые),
muy hombre (настоящий мужчина), beduino colosal (колоссального роста
араб), pinga de burro (ослинный член), potro cerrero (вольный жеребец).
En la subcasilla “Rol del hombre” hemos incluído las características del
hombre como un ser social, por ejemplo: buen cliente (добрый клиент), grandes
cacaos de política (политические бонзы), cliente de solemnidad (солидный
клиент), mejor futbolista de la escuela (лучший футболист в школе), campeón
de burdeles (чемпион в походах по борделям), cliente asiduo (постоянный
клиент). Casi todas las características presentan al hombre como una persona
respetada y con una posición social importante.
En cuanto al pasatiempo del hombre, en la novela está presentado el único
aspecto de éste – las visitas a los burdeles, – lo cual se puede notar fácilmente en
estos lexemas: casa clandestina (подпольный дом), noche libertina (разнузданная
ночь), parrandas de grupo (групповухи), conturbenios públicos (прилюдные
совокупления), aventura del cuerpo o del alma (приключения тела или души),
vida extraviada (заблудшая жизнь), vida perdida (пропащая жизнь), cama de
alquiler (съемная кровать), amores sin amor (любовь без любви), tempestuosos
adioses de soltero (бурные холостяцкие прощания), secreto delicioso
(пикантный секрет), noche de ataque (бурная ночка), tirar (всадить),
aventuras de la noche (ночные похождения), polvo (перепихон).
69
Este tipo de pasatiempo resulta tan importante para los hombres de la novela
que ocupa una parte significante de su vida:
Hasta los cincuenta años eran quinientas catorce mujeres con las cuales
había estado por lo menos una vez.
К пятидесяти годам я записал пятьсот четырнадцать женщин, с
которыми был хотя бы раз.
[…] las putas no me dejaron tiempo para ser casado.
[…] продажные женщины не оставили мне времени, чтобы жениться.
La subcasilla “Edad” aquí es un poco distinta de la que se presenta en la
casilla “Imagen de la mujer”, porque está relacionada más bien con la vejez que
con la juventud, aunque una vejez negada y no aceptada por aquel que la sufre.
Sería mejor que la viéramos en el contexto de la obra:
Mi edad sexual no me preocupó nunca, porque mis poderes no dependían
tanto de mí como de ellas, y ellas saben el cómo y el porqué cuando quieren.
В сексуальном плане возраст никогда меня не заботил, потому что мои
возможности зависели не столько от меня, сколько от женщины, - они
знают и как, и почему, когда хотят.
Hoy me río de los muchachos de ochenta [...].
Сегодня мне смешны восьмидесятилетние мальчишки [...].
[...] mi lento animal jubilado despertó de su largo sueño.
[...] мой медлительный, отошедший от дел зверь проснулся после
долгого сна.
[...] tenía una idea tan flexible de la juventud que nunca me pareció
demasiado tarde.
[...] понятие о молодости у меня было такое растяжимое, что всегда
казалось: жениться никогда не поздно.
70
Estos ejemplos muestran que para los hombres la edad como si no existiera,
e incluso a los ochenta años se sienten “muchachos”, pensando que siempre
tendrán tiempo para lo que quieran. Tal situación es casi diametralmente opuesta a
la situación en la que se encuentran las mujeres, porque siempre se las prefiere
jóvenes, cualquiera que sea la edad de los hombres.
La última subcasilla que nos revela las particularidades de la imagen del
hombre en “Memorias de mis putas tristes” es “Actitud hacia la mujer”. Consta de
las siguientes palabras: humillar (унизить), por la razón (убеждением), por la
fuerza (силой), vida peor (суровая жизнь), desprecie (пренебрежение), mal
trance (дурное обращение), violaciones sangrientas (кровавое насилие), atrapar
a gallina ciega (хватать хоть с закрытыми глазами), perseguir
(преследовать), tirar hasta por las orejas (всадить по самые уши), cobardía
(трусость), mezquindad (низость), bruto (грубый), cambios de humor
(перемены настроения). Es evidente que las manifestaciones de la actitud del
hombre hacia la mujer no es muy positiva. La mujer es presentada como una
persona inferior con la que el hombre puede hacer lo que le dé la gana.
La vestía para la edad y la condición que convenían a mis cambios de
humor: novicia enamorada a los veinte años, puta de salón a los cuarenta,
reina de Babilonia a los setenta, santa a los cien.
И так же, по настроению одевал ее в соответствии с возрастом или
обстоятельствами: в двадцать лет – влюбленная скромница, в сорок –
дама полусвета, в семьдесят – царица Вавилонская, а в сто – святая.
Presa de una fiebre irresistible se la levanté por detrás, le bajé las mutandas
hasta las rodillas y la embestí en reversa.
Меня ударило в жар, я набросился на нее, поднял, сдернул ей до колен
панталоны и пробуравил ее сзади.
La tercera casilla de las que hemos destacado en el marco del concepto
“machismo” no es tan grande como las anteriores y consta solamente de cuatro
subcasillas pequeñas: “Deseo”, “Miedo”, “Preocupación”, y “Sufrimiento”, pero
71
eso no significa que sea menos importante que las previas. La casilla se llama
“Emociones” e incluye los atributos relacionados con todo sentimiento que
experimenta el hombre o la mujer en la novela al interactuar con el sexo opuesto.
El primer tipo de emociones está relacionado con el deseo, lo cual
corresponde al tema de la novela. La subcasilla “Deseo” caracteriza,
principalmente, las emociones masculinas e incluye tales lexemas, como amor loco
(сумасшедшая любовь), fiebre irresistible (нестерпимый жар), gusto
(удовольствие), tentación (искушение), corriente cálida (горячий ток), placer
(наслаждение), perturbador (волнующий), atracción satánica (сатанинская
влекущая сила), fuego (пламя), atormentado de amor (в любовной горячке),
romanticismos (романтизм), adormecido de gusto (словно в полусне от
удовольствия). Esta serie de palabras vuelve a demostrarnos lo importantes que
son las relaciones sexuales para los hombres en la obra.
Otra subcasilla grande abarca los lexemas que representan las emociones
relacionadas con el miedo: asustados (испуганные), temblor profundo (глубинная
дрожь), muerta de miedo (умирающая от страха), estremecerse (вздрогнуть),
enroscarse (свернуться в клубочек), espasmos entrecortados (вздрагивания),
aterrada (перепуганная), susto (страх), vibraciones (дрожь). Éstas, por
supuesto, pertenecen a las mujeres y se utilizan por el autor al describir las
situaciones en las que la mujer interactua con el hombre.
[...] la niña estaba enroscada sobre sí misma como un caracol y con la
cabeza escondida entre los brazos: aterrada pero intacta.
[...] Девочка свернулась в клубочек, как улитка, закрыла голову руками:
перепуганная, но целая и невредимая.
La subcasilla “Preocupación” está presentada solamente con los siguientes
lexemas: ansiedad de la espera (мучительное ожидание), dolor de adolescente
(отроческие переживания), con los labios mordidos (с искусанными губами),
llorar (плакать), ansioso (встревоженный).
El pulso me temblaba [...].
72
Пульс у меня дрожал [...].
Estas emociones son propios del hombre que no siempre consigue que las
relaciones con la mujer transcurran sin problemas, por lo cual a veces experimenta
frustración y se preocupa por el cómo arreglar una u otra situación relacionada con
una mujer.
La última subcasilla que revela las emociones de los protagonistas de la
novela se llama “Sufrimiento” e incluye estas palabras: quejido lúgubre
(жалобный всхлип), agotada (измученная), gemido (стон), exhausta
(изможденная), atribulada (страдающая), soledad (одиночество). Estos
lexemas, de nuevo, pertenecen al mundo femenino de la novela y una vez más
demuestran que las relaciones con el hombre pueden resultar dolorosos y traer
consigo muchos sufrimientos, puesto que en la sociedad latinoamericana no existe
todavía un modelo del relaciones entre hombres y mujeres que hagan felices a
ambos sexos y se basen en el entendimiento, la compasión y el respeto mutuo de
ambas partes de la pareja.
El análisis del concepto “machismo” en la novela “Memorias de mis putas
tristes”, la última parte del material de nuestra investigación, ha demostrado que
hasta en los últimos años de su carrera literaria Gabriel García Márquez deja en sus
novelas los rastros de la mentalidad latinoamericana, en la que el machismo es una
particularidad arraigada y persistente.
73
Conclusiones del Capítulo 3
1. En las obras principales de Gabriel García Márquez, quien es representante
de la cultura latinoamericana, se observan las muestras claras de la
existencia del machismo en la vida de los latinoamericanos;
2. El machismo se revela incluso en aquellas obras de García Márquez que no
tienen como el tema principal las relaciones entre los hombres y las mujeres;
3. En las novelas investigadas los hombres, en la mayoría de los casos, se
presentan como personas poco emocionales, o incluso crueles, y con
tendencia a las relaciones sexuales libres, el alcoholismo y la diversión,
mientras que las mujeres se muestran obedientes, sumisas y dependientes de
los hombres;
4. Las descripciones de las mujeres demuestran que la mujer, para ser aceptada
por la sociedad machista, debe ser bella, modesta y trabajadora, mientras
que para el hombre son importantes la valentía, la fuerza y la capacidad
financiera.
74
Conclusión
En el mundo globalizado y cosmopolita del siglo XXI es imprescindible que
se realicen las investigaciones concernientes a los conceptos fundamentales de
diferentes culturas, que se analice la relación de estos conceptos con la imagen del
mundo lingüística, y que se lleven a cabo los estudios sobre el impacto de los
conceptos nacionales en la formación de la mentalidad individual de cada uno de
los representantes de una nación particular. Todo esto es necesario para hacer más
fácil y accesible el conocimiento de una cultura ajena y garantizar una
comunicación intercultural fructuosa y sin obstáculos.
Las obras literarias tradicionalmente han reflejado los acontecimientos
históricos más importantes, la situación social en los países, los valores culturales y
morales básicos, las particularidades del comportamiento y la mentalidad nacional.
Además, en la literatura se guarda la opinión del autor sobre diferentes aspectos de
la vida, la cual, en su turno, se forma con la influencia de la cultura nativa del
autor. Por lo tanto, el análisis detallado y minucioso de las obras literarias, sobre
todo, de las obras maestras de los escritores más influyentes del mundo, permite
obtener el acceso al espacio cognitivo de la nación, a la que pertenece el escritor, y
encontrar los aspectos más relevantes de la mentalidad nacional.
En las sociedades patriarcales que se formaron en las condiciones
complicadas y tensas, el machismo juega un papel decisivo, puesto que concede
prioridad absoluta al hombre que aprecia mucho su propia independencia y
mediante diferentes recursos intenta resaltar su posición superior en cuanto al sexo
opuesto. En la cultura latinoamericana, y colombiana en particular, que sirve de un
buen ejemplo de una sociedad patriarcal, tal modelo de relaciones entre los dos
sexos es más que vigente.
Basándonos en las novelas de Gabriel García Márquez que hemos
investigado en este trabajo, podemos señalar las características fundamentales del
machismo en la cultura latinoamericana. Entre estas características destacan la
75
posición dominante del hombre en todos los ámbitos de la sociedad, su alta
autoestima, la obsesión por diferentes tipos de entretenimiento, el comportamiento
sexual agresivo, la pasión por el alcohol, la aspiración de ser el mejor de los
hombres que haya en su entorno.
La mujer en la sociedad con el machismo dominante se percibe como una
persona obediente y sumisa. Debe ser jóven y con un aspecto bello y atractivo para
ganar el interés por parte de la población masculina, pero, a la vez, se ve obligada a
proteger su honor y virginidad. Generalmente, la actitud del hombre hacia la mujer
se caracteriza con el desprecio, la crueldad y el deseo de obtener de ella placer y
diversión. En lo que se refiere a las mujeres, su actitud hacia los hombres incluye
tales sentimientos contradictorios, como el miedo, la ira, la obediencia, el amor y
el deseo de ser protegidas y seguras.
Tras analizar las novelas de Gabriel García Márquez “El coronel no tiene
quien le escriba”, “Crónica de una muerte anunciada” y “Memorias de mis putas
tristes” y sus traducciones al ruso, hemos encontrado las siguientes
particularidades: la sustitución de los momentos en los que se demuestra la
inseguridad masculina por las descripciones de sus principios; la interpretación del
machismo como un rasgo bueno de la masculinidad, la eliminación del sentido
implícito de las expresiones con la semántica de la juventud; la neutralización de
los indicios de género en algunas descripciones del sexo femenino; la eliminación
de la semántica de desolación en las expresiones que describen el matrimonio; la
eliminación del contenido obsceno de algunas frases; la sustitución de expresiones
irónicas por las neutrales, entre otras.
De esta manera, los estereotipos relacionados con el machismo
latinoamericano tienen una base sólida en las novelas de Gabriel García Márquez
que hemos estudiado. El análisis de los modos de representar el concepto
“machismo” comprueba la idea de que este concepto en las obras mencionadas ha
sido condicionado culturalmente.
Consideramos importante que continue la investigación del concepto
“machismo” en la literatura tanto de Gabriel García Márquez, como la de otros
escritores latinoamericanos de fama mundial. Tales estudios auydarían a estimar el
76
grado de difusión del machismo como un fenómeno social y cultural en la América
Latina de hoy y también harían más profundo el entendimiento de la problemática
de la literatura latinoamericana.
Referencias bibliográficas
77
1. Алексеева И. С. Введение в перевод введение. М.: Издательский центр
«Академия», 2004. - 352 с.
2. Алефиренко, Н. Ф. Когнитивная лингвистика: предпосылки, предмет,
категории. Вестник ВятГГУ. 2008. № 2 (1). С. 75-78.
3. Аскольдов С.А. Концепт и слово. Русская словесность: От теории
словесности к структуре текста: Антология / Под общ. ред. В.П.
Нерознака. М.: Academia. 1997. С. 267-279.
4. Бабенко Л.Г., Казарин Ю.В. Лингвистический анализ художественного
текста. Теория и практика: учебник-практикум. М.: Флинта: Наука, 2004.
496 с.
5. Болдырев Н. Н. Концептуальное про странство когнитивной
лингвистики // Вопросы когнитивной лингвистики. 2004. № 1. С. 18-36.
6. Бу р а с М . М . , Ж и з н ь и суд ь б а г и п от е з ы л и н г в и с т и ч е с ко й
относительности, 2011.
7. Вайсгербер, Л. Родной язык и формирование духа. М.: 1993. 190 c.
8. Валгина Н.С. Теория текста. Учебное пособие. М.: Логос, 2003. - 280 с.
9. Вежбицкая А. Понимание культур через посредство ключевых слов. М.:
Языки славянской культуры, 2001. С. 13-38.
10. Виноградов В.В. О языке художественной литературы. М., 1959. 157 с.
11. Воркачев С. Г. Лингвокультурология, языковая личность, концепт:
становление антропоцентрической парадигмы в языкознании //
Филологические науки. 2001. № 1. С. 64-72.
12. Воркачев С.Г. Концепт как «зонтиковый термин» // Язык, сознание,
коммуникация. Вып. 24. М.: 2003. С. 5–12.
13. Воркачев С.Г. Культурный концепт и значение // Труды Кубанского
государственного технологического университета. Сер. Гуманитарные
науки. Т. 17, вып. 2. Краснодар, 2003. С. 268–276.
78
14. Воркачев С.Г. Лингвокультурная концептология: становление и
перспективы // Известия РАН. Серия литературы и языка. 2007. Т. 66, №
2. С. 13–22.
15. Воркачев С.Г. Методологические основания лингвоконцептологии //
Теоретиче ская и прикладная лингвистика. Вып. 3: Аспекты
метакоммуникативной деятельности. Воронеж, 2002. С. 79-95.
16. Воркачев С.Г. Счастье как лингвокультурный концепт. М.: Гнозис, 2004.
236 c.
17. Гумбольдт В. фон. Избранные труды по языкознанию: Пер. с нем. // Общ.
ред. Г.В. Рамишвили; Послесл. А.В. Гулыги и В.А. Звегинцева. М.: ОАО
ИГ «Прогресс», 2000. 400 с.
18. Залевская А.А. Введение в психолингвистику // Учебник. М.: Российск.
гос. гуманит. ун-т, 1999. с.382.
19. Залевская А.А. Психолингвистический подход к проблеме концепта //
Методологические проблемы когнитивной лингвистики. Воронеж, 2001.
с. 36 44.
20. Залевская А.А. Психолингвистические исследования: Слово. Текст.
Избранные труды. М., Гнозис, 2005. 543 с.
21. Звегинцев В. А. О научном наследии Вильгельма фон Гумбольдта //
Гумбольдт В. фон. Избранные труды по языкознанию. М.: 1984. с.
356-363.
22. Звегинцев В. А. Теоретико-лингвистические предпосылки гипотезы
Сепира-Уорфа // Новое в лингвистике. Вып. 1. М.: 1960. С. 111-134.
23. Зеликов М. В. концепт как проблема филологической преемственности /
М. В. Зеликов // Язык, коммуникация и социальная среда. – 2014. – № 12.
– С. 70–96.
24. Казакова Т.А. Практические основы перевода. English-Russian. - СПб.,
2002, 320 с.
79
25. Карасик В. И. О категориях лингвокультурологии // Языковая личность:
проблемы коммуникативной деятельности. Волгоград, 2001. С. 3-16.
26. Карасик В. И. Этноспецифические концепты // Введение в когнитивную
лингвистику // Отв. ред. Пименова М. В. Кемерово, 2005. Вып. 4. Сер.
"Концептуальные исследования". С. 6-105.
27. Карасик В. И., Слышкин Г. Г. Базовые характеристики лингвокультурных
концептов. Антология концептов. Т. 1. Волгоград, 2005. С. 13-15.
28. Карасик В.И. Языковой круг: личность, концепты, дискурс. Волгоград:
Перемена, 2002. 476 с.
29. Карасик В.И., Слышкин Г.Г. Лингвокультурный концепт как единица
исследования // Методологические проблемы когнитивной лингвистики.
Воронеж, 2001. С. 71-76.
30. Карасик В.И., Слышкин Г.Г. Лингвокультурный концепт как элемент
языкового сознания // Методология современной психолингвистики.
Москва-Барнаул: Изд-во Алт. ун-та, 2003. С. 50-57.
31. Кирилина А.В. Гендер: лингвистические аспекты. М.: 1999. 155 с.
32. Кирилина А.В. Лингвистические гендерные исследования / А.В.
Кирилина // Отечественные записки. 2005. №2. С.112 - 132.
33. Котовская М.Г. Анализ феномена мачизма / М.Г. Котовская, Н.В.
Шалыгина // ОНС. 2005. - №2. - С. 166-176.
34. Краткий словарь когнитивных терминов / Под общей редакцией Е.С.
Кубряковой. М.: Филол. ф-т МГУ им. М.В. Ломоносова, 1997. 245 с.
35. Лихачев Д.С. Концептосфера русского языка / Лихачев Дмитрий
Сергеевич // Русская словесность: От теории словесности к структуре
текста. М.: 1997. С.280-287.
36. Лотман Ю. М., Структура художественного текста. СПб.: 1998. С. 14-288.
80
37. Маслова В. А. Введение в когнитивную лингвистику. М.: Флинта, Наука,
2007. 296 с.
38. Маслова В. А. Лингвокультурология: Учеб. пособие для студ. высш. учеб,
заведений. М.: Издательский центр «Академия», 2001. 208с.
39. Попова 3. Д., Стернин И. А. Основные черты семантико-когнитивного
подхода к языку. Антология концептов. Т. 1. Волгоград, 2005. С. 7-10.
40. Попова 3. Д., Стернин И. А. Очерки по когнитивной лингвистике. Изд.З.
Воронеж, 2003.
41. Попова З.Д., Стернин И. А. Когнитивная лингвистика // Попова З. Д.,
Стернин И. А. М.: АСТ: Восток – Запад, 2007. 314 с.
42. Попова З.Д., Стернин И.А. Понятие «концепт» в лингвистических
исследованиях. Воронеж: Изд-во Воронеж, ун-та, 2000. 72 с.
43. Попова З.Д., Стернин И.А. Язык и национальная картина мира. Изд. 3-е,
перераб. и доп. Воронеж: Истоки, 2007. 61 с.
44. Прохоров Ю. Е. В поисках концепта. М., 2004. 180 с.
45. Сепир Э. Язык. Введение в изучение речи // Сепир Э. Избранные труды
по языкознанию и культурологии. М.: Прогресс, Универс, 1993. С. 26-203.
46. Слышкин Г. Г. Дискурс и концепт (о лингвокультурном подходе к
изучению дискурса) // Языковая личность: институциональный и
персональный дискурс. Волгоград, 2000. С. 38-45.
47. Слышкин Г.Г. Лингвокультурный концепт как системное образование //
Вестник Воронежского государственного университета. Серия
«Лингвистика и межкультурная коммуникация». 2004. № 1. С. 29-34.
48. Соловьева Н.И. Актуализация лингвокультурного концепта «бык» в
испанской языковой картине мира: Автореферат дис. … канд. фил. наук.
М.: 2009.
81
49. Степанов, Ю.С. Константы: Словарь русской культуры: 3-е изд. / Ю.С.
Степанов. М.: Академический проект, 2004. 991 с.
50. Фесенко Т.А. Концептуальное моделирование как метод изучения
ментальной реальности человека // Язык, сознание, коммуникация. Вып.
12. М., 2000. С. 5 8.
51. Шевцова Л.И. Теория литературы. Учебно-методический комплекс для
студентов филологического факультета дневной и заочной форм
обучения. ВГУ им. П.М. Машерова, 2011. 132 с.
52. Brusco, E., The reformation of machismo: evangelical conversion and gender
in Colombia, 1995.
53. Cortada de Kohan N., Bertoni A.L. de, Adamovsky E. Un estudio experimental
sobre el Machismo. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 2, núm. 1,
1970, pp. 31-54.
54. Fuller, N., Repensando el machimo latinoamericano, Masculinity and social
change, 1(2), pp.114-133.
55. Giraldo O. El machismo como fenómeno psicocultural. Revista
Latinoamericana de Psicología, vol. 4, núm. 3, 1972, pp. 295-309.
56. Helfrich S. Género, feminismo y masculinidad en América Latina, El Salvador,
Ediciones Böll, 2001.
57. Hernández O.M., Estudios sobre masculinidades, Revista de Antropología
experimental 8, 2008, pp. 57-63.
58. Mirandé A., Hombres y Machos: Masculinity and Latino Culture, Perseus,
1997, 208 p.
59. Ruiz de Mendoza F.J., Peña M.S. (eds.) Cognitive Linguistics: Internal
Dynamics and Interdisciplinary Interaction. Berlin, New York, Mouton de
Gruyter. 2005. 434p.
82
Recursos de Internet
www.rae.es
www.servicios.elpais.com/diccionarios
www.diccionarios.com
es.thefreedictionary.com
www.buscapalabra.com
que-significa.com
www.dicionarioinformal.com.br
www.latinskaja amerika.narod.ru
www.elmundo.es
www.infobae.com
www.telesurtv.net
www.elpais.es
www.elimparcial.es
www.vanguardia.com
www.eleconomista.com
www.cronista.com
www.abc.es
83
CONCEPTO “MACHISMO” EN “EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE
ESCRIBA”
Casilla 1
IMAGEN DE LA MUJER
Apariencia
Conducta
Emociones
Casilla 2
RELACIONES CON EL HOMBRE
Trato
Burla
Casilla 3
VIDA
Pasatiempo
Circunstancias
CONCEPTO “MACHISMO” EN “CRÓNICA DE UNA MUERTE
ANUNCIADA”
Casilla 1
IMAGEN DEL HOMBRE
Imagen positiva
Imagen negativa
84
Relaciones
Posición
social
Carácter Segurid
ad
Prepote
ncia
Diversi
ón
Abuso
sexual
Relacio Palabrot
nes con
as
la gente
Casilla 2
IMAGEN DE LA MUJER
Imagen positiva
Apariencia
Juventu
d
Imagen negativa
Honor
Carácter Aparien Carácter
cia
Objeto
del
amor
Relaciones
Palabrot
as
Casilla 3
ACTITUD HACIA LA MUJER
Conducta
Proceso de seducción
Sentimientos
Conducta violenta
Conducta en las
relaciones
Casilla 4
POSICIÓN DE LA MUJER RESPECTO AL HOMBRE
Estado
Económico
Social
Sentimientos
Emocional
Positivos
Negativos
CONCEPTO “MACHISMO” EN “MEMORIAS DE MIS PUTAS TRISTES”
Casilla 1
IMAGEN DE LA MUJER
Apariencia
Cuerpo
Belleza
Mujer normal
E Ro Pasati Cuali
da l empo dades
d de
la
85
Prostituta
Actitud
hacia el
hombre
Atri Rela Man Muje Obedi Pro
buto ción eras
r
encia voc
s de con
de como
aci
la
el nom
la
ón
la
m
uj
er
Rasg Ras Desn Bel Tratam R
os
gos udez leza ientos op
buen mal
nat
a
os
os
ural
la
vida
el nom
la
hom brar merc
bre
ancía
ón
Casilla 2
IMAGEN DEL HOMBRE
Apariencia
Rol del hombre
Pasatiempo
Edad
Actitud hacia la
mujer
Casilla 3
EMOCIONES
Deseo
Miedo
Preocupación
86
Sufrimiento
Отзывы:
Авторизуйтесь, чтобы оставить отзыв